Un viaje por la ciudad, la comunidad y el universo son los temas que proponen las tres exposiciones instaladas en el Centro Cultural de España en México, ubicado en el Centro Histórico.
“Pliegues y prácticas relacionales. Gramatologías de la urbe”, “El cielo las estrellas” y “ECO/23 ecologías, territorios y comunidades”, son los títulos de las tres exhibiciones que se presentan en este espacio, dos de las cuales terminarán su ciclo este domingo.
Sigue leyendo:
Antonio Nava: La calle, una entidad viva
Frida Kahlo inmersiva llega a Querétaro
Sor Juana Inés de la Cruz llegará al Bosque de Chapultepec
Mediante instalaciones artísticas, fotografías, videos y documentos diversos, los colectivos artísticos proponen interesantes miradas que te acercarán a una nueva visión del entorno inmediato y hasta sideral.
Un viaje por el barrio
Durante más de 13 años, el Colectivo Nerivela se dio a la tarea de encontrar las piezas que le dan identidad a algunos de los barrios más populares de la Ciudad de México para repensar las ligas entre la estética y la política.
![](/u/fotografias/m/2024/2/21/f768x1-895840_895967_0.jpeg)
Fruto de ello es la exhibición “Pliegues y prácticas relacionales. Gramatologías de la urbe”, una suerte de resumen de los hallazgos realizados por este colectivo artístico en las calles de la capital.
Los objetos, canciones, sonidos y experiencias recolectadas por los expertos de este colectivo son mostrados como una narración que no solo te acercará al arte de lo cotidiano, sino a su propia alma.
Al infinito y más allá
Dicen que el arte más profundo es el que te hace reflexionar sobre tu propia existencia y “El cielo las estrellas”, proyecto realizado por el colectivo HAMACA, lo propone desde dos puntos de vista.
![](/u/fotografias/m/2024/2/21/f768x1-895838_895965_5050.jpeg)
La instalación consta de dos cubos en los que se realizan dos proyecciones que proponen dos miradas al universo desde puntos de observación distintos: el espacio exterior y la tecnología.
“La propuesta puede llamar a una curiosidad sobre la lejanía o el firmamento, sobre la insignificancia del yo, sobre la muerte y el deseo de trascenderla, sobre el tiempo que nos desborda; sobre lo desconocido y la constante búsqueda humana por registrarlo o comprenderlo; sobre la contemplación, la revelación o el misterio”, detalla la dependencia.
Comunidades unidas por la fotografía
Más de 140 fotografías y videos realizados por artistas visuales encuadrados en ocho colectivos artísticos de Iberoamérica forman la exposición “ECO/23 ecologías, territorios y comunidades”.
El colectivo Xtája, originario de Guerrero, forma parte de los participantes de esta exposición, la cual resalta la defensa del medio ambiente realizada por los pueblos originarios ligados a la memoria del lugar.
![](/u/fotografias/m/2024/2/21/f768x1-895839_895966_5050.jpeg)
“En ‘Eco/23’, podemos revalorar el patrimonio cultural y el patrimonio intangible en las comunidades latinoamericanas, así como la documentación de la memoria y saberes de las poblaciones originarias”, señala David Ruiz, director del Centro Cultural de España en México.
Las exposiciones “Pliegues y prácticas relacionales. Gramatologías de la urbe” y “El cielo las estrellas” concluirán su exhibición el próximo 25 de febrero, mientras que “ECO/23 ecologías, territorios y comunidades” concluirá el 11 de marzo.
El Centro Cultural de España en México se encuentra en Guatemala 18, Centro Histórico. Abre de martes a sábado de 11:00 a 21:00 horas, y los domingos de 10:00 a 16:00. La entrada es libre.