María Elena Orantes

“3° Congreso Internacional de 50+1”

Aunque 50+1 nació como un ejercicio de sororidad nacional, ha sido tal su éxito que se ha visto en la necesidad de expandirse internacionalmente bajo el esquema de la Colectiva 50+1 Internacional que, a día de hoy, cuenta con más de siete mil asociadas de veinte países del mundo

“3° Congreso Internacional de 50+1”
Foto: El Heraldo de México

En las últimas décadas hemos sido testigos de vertiginosas transformaciones en el mundo. Desde crisis ambientales cada vez más intensas, pasando por una pandemia que puso aprueba nuestra resiliencia, hasta protestas, cada vez más frecuentes, por miles de mujeres contra la violencia de género y las barreras invisibles que nos impiden acceder a las mismas oportunidades que los hombres. En este contexto de adversidad, un grupo de mujeres políticas, académicas, abogadas y activistas decidimos crear la Colectiva 50+1, una organización cuyo propósito es colocar a la mujer en el centro de la agenda legal, política, económica, social y cultural con el fin de impulsar su empoderamiento.

Aunque 50+1 nació como un ejercicio de sororidad nacional, ha sido tal su éxito que se ha visto en la necesidad de expandirse internacionalmente bajo el esquema de la Colectiva 50+1 Internacional que, a día de hoy, cuenta con más de siete mil asociadas de veinte países del mundo.  El Colectivo 50+1 tiene una estructura basada en 10 comisiones que contemplan una diversidad de temas como los derechos humanos, la salud, economía o la violencia política en razón de género. El trabajo de las comisiones son fundamentales porque permiten recopilar las necesidades e intereses de las mujeres con la intención de diseñar iniciativas de leyes o políticas públicas que incidan en la agenda legislativa para beneficio de ellas.

Es importante reconocer que la igualdad de género es parte de la agenda internacional, pero los esfuerzos que se han realizado hasta el momento siguen siendo insuficientes. Por ejemplo, la ONU en su documento Progreso en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de Género 2024 ha reconocido que la humanidad no alcanzará la igualdad de género en 2030 como se había establecido en los ODS debido a los impedimentos estructurales como leyes, políticas, normas sociales, estereotipos o discriminación. Es urgente reforzar el compromiso de todos los actores involucrados para diseñar políticas públicas y programas que derriben estas barreras estructurales y puedan incorporar a las mujeres a una sociedad plenamente igualitaria.

Ante tal urgencia, la Colectiva 50+1 Internacional celebró el día 22 de marzo, en Houston, Texas, su 3° Congreso Internacional que, con ocho mesas y más de 50 panelistas de alto nivel, reunió a más de 300 interesadas para reflexionar acerca de los desafíos y las oportunidades que enfrentan las mujeres en la actualidad. Algunos de los temas que se abordaron fueron: las mujeres en el sector energético; violencia de género, movilidad humana y migración; derechos humanos.

En 50+1 Internacional estamos convencidas de que con la sororidad estamos más cerca que nunca de alcanzar la igualdad y equidad de género. Porque cuando las mujeres nos levantamos juntas, el mundo no puede ignorarnos.

Mtra. María Elena Orantes 

Cónsul general de México en Houston, empresaria mexicana y presidenta internacional de 50+1

 

Temas