Columna invitada

Ayotzinapa: 10 años en busca de verdad y justicia

Sin verdad no hay justicia y sin justicia no hay democracia. A 10 años de la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa

Ayotzinapa: 10 años en busca de verdad y justicia
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Sin verdad no hay justicia y sin justicia no hay democracia. A 10 años de la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa la exigencia de su aparición con vida sigue vigente. Al grito de ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!, los padres y madres mantienen una digna lucha cobijada por una solidaria sociedad que mira esos agravios como una herida abierta.

No debemos olvidar que estamos frente a un caso de desaparición forzada que vulnera los derechos humanos y evidencia la colusión entre autoridades de distintos niveles –y algunos sectores del ejército– con los grupos de la delincuencia organizada en una etapa donde esas prácticas parecían del pasado.

Si bien no se le puede achacar a este gobierno el agravio de la desaparición que ocurrió en el sexenio anterior sí se esperaba de este gobierno justicia y llegar a la verdad sobre el paradero de los normalistas. Sobre todo, si consideramos que esa ha sido la vocación de la izquierda buscar la verdad y la justicia frente a estos hechos criminales donde participan desafortunadamente instancias estatales y en donde se puede ver la aun prevaleciente violencia política que se ensaña particularmente contra la juventud.

El no haber contribuido con mayor fuerza a resolver la justa demanda de los padres y madres de los normalistas desaparecidos es quizá la mayor asignatura pendiente de este gobierno. AMLO prefirió encubrir los intereses del ejército y ceder ante su gran poder el cual él mismo ayudó a acrecentar dándole concesiones como la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles y algunos tramos del Tren Maya. Esto nos lleva a pensar que, junto a la reciente incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA, estamos ante un escenario de proto paramilitarización.

El digno movimiento social que emergió activando la rabia y la indignación ha sido mantenido por la combatividad y esperanza de los padres, por los estudiantes normalistas agrupados en la FECSM y por la amplia solidaridad de estudiantes, organizaciones sociales y pueblo en general que exigen justicia y la aparición con vida de los 43 normalistas. La acción global por Ayotzinapa que se desarrollará hoy por la tarde será una muestra de fuerza, una batalla más de la memoria contra el olvido y una esperanza de que algún día volveremos a ver a nuestros compañeros normalistas con nosotros.

En la Plataforma digital-interactiva de investigación-acción "Culturas políticas de los activismos estudiantiles en México" que elaboramos en el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM podrás encontrar más información de esta digna lucha por la aparición con vida de los 43 normalistas, así como explorar sobre otros movimientos estudiantiles que han luchado por el cambio social y por la democracia (aquí la liga https://puedjs.unam.mx/activismo_estudiantil/).

Te invitamos hoy en punto de las 8 de la noche a ver nuestro programa especial Ayotzinapa: 10 años en busca de verdad y justicia en nuestro programa Señal Tlatelolco (disponible en nuestras redes sociales @puedjs.unam).

Por Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad

MAAZ

 

Temas