Reflexiones constitucionales

La polémica Reforma Judicial

Es fundamental para la República mantener el equilibrio de los Poderes de la Unión, pues son el pilar fundamental del Estado de Derecho

La polémica Reforma Judicial
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones constitucionales / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Los estudiosos del Derecho Constitucional contemporáneo coinciden que una Carta Magna sólo es válida si contiene dos elementos esenciales: la protección a los Derechos Humanos y la División de Poderes. Los juristas españoles denominan a estos dos capítulos la parte dogmática y la parte orgánica de la Constitución.

Independientemente de la opinión que podamos sostener sobre la Reforma Judicial, es fundamental para la República mantener el equilibrio de los Poderes de la Unión, pues son el pilar fundamental del Estado de Derecho.

En México, este tema polémico ha explotado de manera inusual con el paro que –primero los empleados y, dos días más tarde, magistrados y jueces— decidieron iniciar, sin una base jurídica clara, como una respuesta a la votación que la próxima Legislatura –sin duda alguna— realizará para establecer esta reforma. 

Lo grave del asunto son las opiniones injerencistas del embajador norteamericano Ken Salazar, quien en un principio aseveró su respeto a la Soberanía nacional, y no condenó abiertamente la elección popular de jueces y ministros, no obstante, pocos días después, el jueves 22 de agosto, sorprendió con declaraciones sumamente graves, pues incluso mencionó que está en peligro las relaciones comerciales entre México y Estado Unidos, reflejadas en el Tratado de libre comercio T-MEC; también el embajador de Canadá –de manera más prudente— formuló declaraciones al respecto.

Más allá de nuestra opinión, es inaceptable que gobiernos extranjeros se manifiesten en un tema que corresponde estrictamente a los mexicanos; podemos estar de acuerdo, o no, pero de ninguna manera debemos aceptar la presión externa en asuntos internos del país. 

Desde luego, es necesario preservar el equilibrio constitucional de Poderes, que se reflejan, no solo en la normalidad jurídica, sino también en la gobernanza, concepto de Ciencia Política que se traduce en buen gobierno.

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de inmediato salió a los medios y dijo que en la Unión Americana 43 Estados de 50 utilizan el método de la elección popular para nombrar a sus jueces, no señaló que esto pone en peligro la democracia en Estados Unidos, pero seguramente se refirió a ello. 

Hoy por hoy, debe privar la serenidad en quienes gobiernan al país, y observar el desarrollo de este tema con todo cuidado, pues el futuro gobierno tendrá que enfrentar las presiones que se ejerzan en esta discutida reforma.

Mientras tanto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la actual LXV Legislatura discutirá el próximo lunes o martes el dictamen respectivo para que pueda ser aprobado en Comisiones y en el Pleno de la próxima Legislatura, que tomará posesión el 1 de septiembre.

Como quiera que sea, vivimos momentos difíciles que pueden afectar el futuro del país; más allá de nuestros problemas internos, de nuestros diferentes puntos de vista, debe prevalecer la ponderación, la inteligencia y el patriotismo.

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA

CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM

PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)

VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ

 

Temas