Desde Afuera

México ¿más poder para tratar con Trump?

Los dos son aparentes competidores por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ambos basan su reclamo, o al menos esos son los rumores en corrillos políticos, en su presunta capacidad para manejar la relación bilateral en caso de una victoria de Trump

México ¿más poder para tratar con Trump?
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Un muy interesante reporte de The New York Times consignó que las autoridades mexicanas se preparan para la posibilidad de un triunfo electoral de Donald Trump en las elecciones del próximo noviembre.

El reporte señala que tanto la campaña de Claudia Sheinbaum como la de Xochitl Gálvez estudian cómo tratar con él aún exmandatario, que basa parte de su campaña en anuncios de deportación de millones de inmigrantes indocumentados y actitudes de fuerza en la frontera común.

El énfasis, sin embargo, está en las declaraciones de Juan Ramón de la Fuente, jefe de asesores de la campaña de Sheinbaum y exembajador ante Naciones Unidas, y Marcelo Ebrard, exsecretario de Relaciones Exteriores y exaspirante también a la candidatura presidencial.

Los dos son aparentes competidores por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ambos basan su reclamo, o al menos esos son los rumores en corrillos políticos, en su presunta capacidad para manejar la relación bilateral en caso de una victoria de Trump.

Las dos campañas parecen optimistas en cuanto a sus posibilidades, y de hecho Ebrard hizo notar que “en términos estructurales, México está ganando más poder con respecto a Estados Unidos”, y que según el diario, "la economía mexicana ha funcionado relativamente bien en años recientes, y, para Estados Unidos, sus fábricas se han convertido en una alternativa interesante a China".

Ebrard afirmó que “cualquier gestión de Estados Unidos lo necesita (a México) para su política migratoria” y que “la tensión geopolítica favorece en cierto modo un México más fuerte”.

Esa idea parece compartida por muchos en el cuerpo político mexicano, y de hecho el propio periódico estadounidense subrayó que "algunos funcionarios de México consideran que el país tiene más influencia en sus relaciones con Estados Unidos que en el pasado. La Casa Blanca se ha apoyado mucho en López Obrador para frenar la migración en la frontera sur de EU, y esa cooperación le ha dado a México una influencia significativa en uno de los temas más importantes de la política estadounidense".

Pero esa confianza puede resultar excesiva, sobre todo porque parece basada más en una tendencia tradicional de la política exterior mexicana, de tratar con el Poder Ejecutivo estadounidense que con los otros poderes, formales y de facto, que operan en la capital estadounidense.

Plantea además otras preguntas. La política mexicana hacia Estados Unidos siempre ha sido manejada desde Palacio Nacional, aunque rara vez de forma tan visible como durante este gobierno; el Embajador de México en Washington fue por lo regular una persona que tuvo la confianza del Presidente o cuando designado por la SRE acabó por convertirse en colaborador directo del mandatario.

Pero si fuese verdad que México tiene más poder en la relación con la Casa Blanca, quien sabe si sea así en la relación con el Congreso, o con ciertos componentes del gobierno mismo para no mencionar a los de Texas, California, Florida o Illinois, entre otros.

POR: JOSÉ CARREÑO FIGUERAS 

JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM                  

@CARRENOJOSE

PAL

Temas