Reflexiones constitucionales

Personalidades contradictorias

Debemos enfrentar el futuro inmediato con optimismo, unidad nacional, visión clara de la geopolítica y patriotismo

Personalidades contradictorias
Alfredo Ríos Camarena / Reflexiones Constitucionales / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Ni la más audaz imaginación de los escritores de novelas de espionaje como John le Carré, Daniel Silva o Ian Fleming pudieron construir un personaje tan paradigmático en esas entretelas de la inteligencia, como este individuo que ha recorrido en su biografía diversas posiciones como soldado de élite, comandante de las Fuerzas Especiales, coronel de las boinas verdes y, además, agente y funcionario de la CIA durante más de 20 años, se trata de Ronald Douglas Johnson,  exembajador en El Salvador, amigo y asesor del presidente Bukele. No obstante, con todo respeto, ni México es el Salvador, ni Claudia es Bukele.

La contradicción de personalidades entre México y EU es absoluta; Trump, supremacista blanco, millonario de origen, formado en los negocios capitalistas; mientras que la presidenta Sheinbaum es mujer, mexicana, de origen judío y formada en las luchas sociales. Marco Rubio, futuro secretario de Estado, anticastrista y anticomunista, y su contraparte Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM, hombre culto y de finas formas diplomáticas.

Más allá de esto, debemos entender que en el tema de la seguridad existen denominadores comunes por razones diversas, para Estados Unidos lo más importante es frenar el tráfico de estupefacientes, particularmente el fentanilo; para México, acabar con la complicidad de autoridades y, sobre todo, terminar con el tema de la extorsión y la violencia, y recuperar el dominio territorial. 

No obstante, podemos entendernos si alcanzamos un respeto recíproco, no es descabellada la idea de Eduardo Guerrero de un Tratado Trilateral de Seguridad.

En cuanto al aspecto comercial y financiero, las ruedas ya enmohecidas del capitalismo neoliberal tienen la fuerza suficiente para que sean interés de ambas naciones. Continuar el tratado, aún más, si Estados Unidos quiere ganar la guerra comercial con China, requiere del T-MEC, de enorme importancia para la región. 

China juega un papel fundamental en el mundo contemporáneo, su intervención en América Latina cada día es mayor, pero en realidad en México, aun cuando estamos inundados de productos chinos, legales e ilegales, no han invertido en industrias que puedan ser el despegue de una venta de mercancías que inunde el mercado norteamericano.  

En realidad, nuestra relación comercial fundamental es con Norteamérica, por eso China no puede ni debe de ser un peligro en este conflicto. Debemos entender que, para bien o para mal, nuestras exportaciones e importaciones en 80% están sujetas a la relación que regula el T-MEC.

El único tema al que no se le ve solución clara es al de la migración, ya que será un hecho imparable la decisión de deportar quizá a millones de mexicanos y latinos, cuyos documentos no están en regla. En este tenor, lo conveniente sería establecer mecanismos de regulación que beneficien a los migrantes y al desarrollo industrial, tecnológico y comercial de la región.

Pese a todo, debemos enfrentar el futuro inmediato con optimismo, unidad nacional, visión clara de la geopolítica y patriotismo.

POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)
VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

MAAZ

 

Temas