Apuntes De Guerra

Muertos

Dependiendo de la región del país en que usted se encuentre, encontrará variaciones sobre el tema

Muertos
Gabriel Guerra / Apuntes de Guerra / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Esta semana es la de la memoria, queridos lectores. Vienen los días en que honramos, recordándolos, a nuestros muertos, a los que se nos adelantaron en el camino.

Dependiendo de la región del país en que usted se encuentre, encontrará variaciones sobre el tema. Altares, ofrendas, misas, visitas a cementerios, recordatorios silenciosos e íntimos, y hasta desfiles, popularizados en años recientes y que -aunque escandalizan a algunos puristas- han servido para que esta festividad tan importante recupere parte de su arraigo y popularidad.

Desde el 27 de octubre, en que muchos recuerdan a sus animales de trabajo o de compañía, comienzan estos días que en el fondo lo son también de guardar: el 1 de noviembre para los niños inocentes, el 2 para los adultos, cada ofrenda, cada altar, cada calaverita son llamados a la reflexión, la tristeza, la alegría, momentos de introspección.

(Sé que en un país como el nuestro, con cantidades estremecedoras de fallecidos y desaparecidos, podría parecer trivial o insensible hablar de las celebraciones alrededor del Día de Muertos. Todo lo contrario: ese homenaje, ese recordatorio, es lo mínimo que podemos brindar a todos y todas que han perdido la vida a manos del crimen organizado o resultado de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico”).

¿Ustedes cómo se relacionan con la muerte, queridos lectores? ¿La sienten como algo cercano, intrínseco? ¿Es algo que les provoca temor o repulsa? ¿O prefieren no hablar del tema?

El caso mexicano es muy particular dado el sincretismo de culturas con visiones diametralmente opuestas acerca del significado y el trato que debe dársele a la muerte. Eso explica tal vez nuestra ambivalencia, pero también la necesidad de rescatar esa visión profunda de nuestros ancestros, que nos permite ver lo inevitable como algo natural, y no como una aberración.

México Medieval

En Querétaro, la Fiscalía del estado ha emprendido acción penal en contra de una niña de 14 años que sufrió un aborto espontáneo, acusándola de homicidio y exigiéndole además que pague la reparación del daño al supuesto/presunto “papá”.

Así como ustedes lo leen, en vez de proceder para proteger los derechos de la niña, la Fiscalía saca sus mejores argucias para tratar de castigar a quien en realidad es la víctima, por donde se le vea.

Tanto que hemos discutido sobre la reforma judicial, cuando está incompleta de inicio si no considera la reforma de las fiscalías.

Y cuidado, porque en regiones muy conservadoras del país, ganarán elecciones los jueces más conservadores, los que no dudarían un instante en condenar a la niña y premiar al abusador.

POR GABRIEL GUERRA CASTELLANOS 

GGUERRA@GCYA.NET   

@GABRIELGUERRAC

EEZ

 

Temas