Tierra de Negocios

Cempasúchil, tradición que impulsa negocios del campo mexicano

Se espera que hoy se lleve a cabo la develación de un billete de Lotería que conmemora este cultivo tradicional, de ahí que este momento ofrece un espacio para reflexionar sobre la relevancia económica y cultural de esta flor

Cempasúchil, tradición que impulsa negocios del campo mexicano
Mariana Otero-Briz / Tierra de Negocios / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

El cempasúchil, con su vibrante color anaranjado, no solo ilumina los altares y cementerios durante la celebración del Día de Muertos en México; también representa una importante derrama económica para los productores del país. Es la flor, símbolo de la cultura mexicana, que se ha convertido en una pieza clave para la economía de varias entidades del país.

Se espera que hoy se lleve a cabo la develación de un billete de Lotería que conmemora este cultivo tradicional, de ahí que este momento ofrece un espacio para reflexionar sobre la relevancia económica y cultural de esta flor.

Usada desde tiempos prehispánicos en rituales y ceremonias, hoy sigue siendo un elemento esencial en la celebración del Día de Muertos, una festividad que no solo honra a los difuntos, sino que también genera una intensa actividad económica. Tan solo el año pasado, la producción de cempasúchil en México superó las 21 mil toneladas, con más de dos millones 451 mil plantas y 509 mil manojos cultivados, en gran parte para satisfacer la demanda de esta festividad.

La Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos y Durango concentran la mayor parte de la producción de cempasúchil, lo que genera empleos y sustenta a miles de familias. Esta actividad es crucial para los pequeños productores que cada año invierten tiempo y recursos en la siembra de esta flor, buscando mantener vivas tanto la tradición como la rentabilidad de su trabajo.

A pesar de la importancia económica del cempasúchil, este año no ha sido fácil para los productores, especialmente en la Ciudad de México: la intensa tromba que cayó a principios de octubre afectó a más de 200 productores en Xochimilco, dejando cientos de macetas de cempasúchil bajo aguas negras y provocando la pérdida de un tercio de la producción que se esperaba vender para finales de este mes.

En San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco y San Francisco Caltongo, los productores han tenido que lidiar con las inclemencias del tiempo, desde sequías que retrasaron el crecimiento de las plantas hasta las lluvias que afectaron la calidad de las flores. 

Otros estados como San Luis Potosí y Morelos también han experimentado dificultades debido al exceso de humedad, lo que ha forzado a los agricultores a ajustar el manejo de las plantas, buscando mantener la calidad sin elevar los precios, un equilibrio que no es fácil de lograr.

Ante las pérdidas sufridas por los productores de cempasúchil, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha anunciado medidas de apoyo, como la compra de 218 mil plantas para decorar las principales calles de la capital y la entrega de kits para prevenir enfermedades en las plantas. 

Sin embargo, a nivel federal, el silencio ha sido notorio. A pesar de la relevancia económica y cultural de esta actividad, aún no se han anunciado apoyos significativos por parte del gobierno central.

El impacto económico del cempasúchil no puede ser subestimado, pues no solo adorna los altares, sino que genera una derrama económica importante; su siembra y venta representan un ingreso crucial para las familias que dependen de esta actividad cada año, especialmente en la temporada del Día de Muertos, cuando la demanda de esta flor alcanza su punto máximo.

A pesar de los desafíos que enfrentan este año los productores de cempasúchil, es esencial que los consumidores apoyemos esta tradición y a quienes la hacen posible. Su compra representa un acto cultural, pero también una forma de colaborar con productores que abarcan desde Xochimilco hasta Oaxaca.

Los consumidores tenemos el poder de marcar la diferencia en las vidas de quienes dependen de la siembra de cempasúchil y en mantener viva esta tradición reconocida y admirada en todo el mundo. 

POR MARIANA OTERO BRIZ 
@BRIZCOCHO

PAL

Temas