Columna Invitada

“Las mujeres no son propiedad de nadie”

En México se registran 10 feminicidios por día alcaldía Cuauhtémoc una de las que destina menos presupuesto para evitar este tipo de agresiones

“Las mujeres no son propiedad de nadie”
Silvia Sánchez Barrios / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Mientras la opacidad y la fiesta, así como el derroche económico son sinónimo de la alcaldía Cuauhtémoc, se ha gastado tan sólo en cinco eventos 16 millones un mil 70 pesos, esta demarcación esta´ en la lista de las que menos presupuesto ha invertido para salvaguardar la integridad y garantizar el cumplimiento integral de los derechos de las mujeres y niñas ni en acciones para prevenir la violencia de género.

Tan sólo, alrededor de 400 mil pesos ha destinado para este rubro, convirtiéndola en una demarcación con más feminicidios, al igual que Xochimilco.

Estas dos alcaldías están en la lista de las que menos presupuesto ha invertido para prevenir este problema. Así lo demuestra la información registrada en los Programas Presupuestales de 2022 de las 16 alcaldías que se pueden consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

En 2022, de acuerdo al Atlas de Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México que encabeza Ernestina Godoy se cometieron 76 feminicidios.

Esa cifra se concentra en seis demarcaciones como son: Cuauhtémoc con 11; Iztapalapa, con 10; Tlalpan, con ocho; Gustavo

A. Madero, con siete; y Álvaro Obregón y Xochimilco, con seis, respectivamente.

Por lo tanto, queda claro, que en esas seis alcaldías se cometieron 48 asesinatos de mujeres por razones de género, 63 por ciento del total cometidos en 2022.

Los datos revisados muestran que la alcaldía que más ha invertido en garantizar una vida libre de violencia a dicho sector poblacional es la alcaldía Tlalpan con 171 millones de pesos.

Le siguen Gustavo A. Madero con 11 millones 584 mil pesos; Álvaro Obregón, con siete millones de pesos; Benito Juárez, con un millón 300 mil pesos; e Iztapalapa, con un millón 200 mil pesos.

Lamentablemente, las muertes por feminicidio no es algo que se dé´ sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país.

¿Porque lo digo? La República Mexicana ocupa la séptima posición de feminicidios registrados en América Latina, con una tasa de 1.4 por cada 100 mil mujeres y en promedio son víctimas de feminicidios 10 mujeres al día.

Otras violencias como la familiar, mostraron datos alarmantes, pues 251.159 mujeres sufrieron este tipo de represión en sus hogares. Los expertos señalan que este tipo de maltrato puede llegar a ser la antesala de un feminicidio.

La realidad es cruda, pues en el primer trimestre del año en México 2023 se cometieron 220 feminicidios: en enero 69, en febrero 75 y en marzo 76 crímenes esto de acuerdo con el más reciente informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Estado de México se colocó´ como la entidad con más feminicidios en el país, con 140 casos registrados de enero a diciembre de 2022

No cabe duda de que la violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres. Esta es una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia nosotras.

El problema ahí está, entonces ¿que´ se puede hacer para evitar el feminicidio? Pues escuchar a las víctimas, educar a la comunidad y familiares, exigir respuestas y servicios adecuados para las afectadas. Además, reconocer las señales de violencia, y crear un plan de intervención entre otros puntos.

Por otro lado, el gobierno tanto federal como local debe profundizar en procesos de sensibilización y capacitación en temas de violencia, dar atención emergente y seguimiento a mujeres en situación de agresión, elaborar estrategias de prevención con campañas y actividades que promueven la corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados.

Si queremos evitar más feminicidios, de acuerdo a especialistas, tenemos que hacer que desde temprano niñas y niños aprendan a conocer su cuerpo y hacerlo respetar, a que adquieran capacidades para diferenciar actos afectivos de acciones abusadoras, y que accedan con conocimientos clave sobre los cambios corporales a medida que crecen.

Por otro lado, también deben aprender a valorarse y defender su cuerpo como un territorio que no puede ser avasallado por nadie. A mayor conocimiento, mayor autoestima, a mayor autoestima, menos posibilidad de caer en relaciones tóxicas, abusadoras y violentas.

Asimismo, se les recomienda que tengan fuerza para decir NO si sienten que alguien quiere someter, humillar, agredir su cuerpo y su vida.

En síntesis, que desde niñas y niños aprendan que tienen iguales derechos y que las mujeres no son propiedad de nadie.

Finalmente, las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia capitalina revelan que el grupo etario más afectado por los feminicidios son las mujeres de 30 a 59 años.

A dicho sector pertenecen 143 víctimas que fueron asesinadas por razones de género entre los años 2019 y 2023; es decir, el 46 por ciento del total registrado en ese periodo.

El segundo grupo de edad con más casos de este tipo es el de mujeres de 18 a 29 años, con 91 feminicidios; el 29 por ciento.

Mientras que las adultas mayores representan el tercer grupo más vulnerable, con 39 feminicidios, que equivale al 12 por ciento.

POR SILVIA SÁNCHEZ BARRIOS 
DIPUTADA LOCAL DE LA CDMX
@SILVIASANBARR

PAL

Temas