Hipatia, Mozart, Marie Curie, Steve Jobs, Simone de Beauvoir o Pablo Picasso dan cuenta de algunos ejemplos de personalidades que contaban con destrezas cognitivas fuera de lo común, y que los llevaron a distinguirse en el arte, la ciencia, la música, la literatura, la tecnología, entre otros campos.
Al igual que estas figuras notables, desde sus primeros años, un grupo de niñas y niños dan muestra de sus altas capacidades al manifestar su rápido aprendizaje, su curiosidad, su hipersensibilidad, su liderazgo, su facilidad de asociar ideas, de tener un pensamiento abstracto, o hacer razonamientos profundos.
Tal es el caso de la pequeña chiapaneca Michelle Arellano Guillén, quien presenta un coeficiente intelectual de 158, solo dos puntos abajo del registrado por Albert Einstein, y ocho puntos arriba que el de Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Si bien este resultado solo es un indicador de medición, da un parámetro de que su nivel de ingenio está por encima del promedio de la generalidad de las personas.
La expresión de su inteligencia la llevó a ganar, en 2022, el tercer lugar en el Campeonato Mundial de Matemáticas, pues en tan solo cinco minutos resolvió 64 de 70 cálculos; asimismo, a su corta edad, ya acreditó la primaria, la secundaria y la preparatoria.
Son muy pocos los infantes que se colocan en este sector, pues de acuerdo con el Centro de Atención al Talento, institución dedicada a su estudio, representan tan solo el 3% del total de menores en el país, es decir, el equivalente a un millón.
Identificar su enorme potencial, y brindarles la enseñanza que requieren implica un reto mayúsculo; ya que, en un gran número de ocasiones su condición no se detecta a tiempo, pues se necesitan aplicar costosas pruebas; además de que sus habilidades se suelen confundir con los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), o del espectro autista.
Incluso, el diagnóstico en las mujeres es más complejo, sobre todo en contextos donde imperan los estereotipos de género, pues prefieren ocultar o minimizar sus aptitudes para adaptarse a su entorno; y, por ende, sus progenitores y profesorado tienen menos elementos para recurrir a una orientación especializada oportuna.
Fuera de estas creencias discriminatorias y falsas, lo cierto es que quienes forman parte de este colectivo demandan de una guía, no solo académica, sino familiar y emocional, para que su desarrollo sea integral, pues muchas veces se les mira como adultos o se piensa, erróneamente, que saben todo.
Decía Aristóteles que “educar la mente, sin educar el corazón, no es educación en absoluto”. En este 30 de abril, fecha para celebrar a nuestra niñez, y en particular, a esta sobresaliente población, tengamos presente, que aun con sus características propias, tienen necesidades afectivas y sociales que deben procurarse para su adecuado crecimiento; pues también quieren jugar y disfrutar.
POR MARINA SAN MARTÍN REBOLLOSO
COMISIONADA INFOCDMX
@NAVYSANMARTIN
PAL