La Encerrona

Merecemos libertad, merecemos paz

El Día Internacional de la Mujer conmemora a las mujeres como artífices de la historia en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en busca de igualdad de oportunidades

Merecemos libertad, merecemos paz
Adriana Sarur / La Encerrona / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

“Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia.” Simone de Beauvoir.

El Día Internacional de la Mujer conmemora a las mujeres como artífices de la historia en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en busca de igualdad de oportunidades. Podemos encontrar grandes ejemplos desde la antigua Grecia, cuando Lisístrata comenzó una huelga contra los hombres para poner fin a la guerra o en la Revolución Francesa, las mujeres que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. Sí, hoy existe mayor inclusión, emancipación, empoderamiento, más y mayores reconocimientos y logros en razón de género, pero las brechas aún no terminan por cerrarse y las violencias en contra de las mujeres y niñas no descansan.

Por lo que hablar del 8M alrededor del mundo significa una serie de sinsabores. Según las estadísticas de UNWomen, a nivel global se estima que más de 736 millones de mujeres han sufrido violencia física alguna vez a lo largo de su vida (30 % de 15 años o más), 640 millones de mujeres de 15 años o más han sido objeto de violencia de pareja; al respecto, menos del 40 % de mujeres violentadas buscan ayuda en instituciones formales como ministerios público o con policía. La violencia sexual ha victimado al 6 por ciento de las mujeres en todo el orbe, aun que se estima que la cifra negra sea mucho mayor; en las regiones de Medio Oriente y África se estima que el acoso sexual se encuentra entre el 40 y 60 %  de las mujeres.

En nuestro país, estos sinsabores se vuelven amargos. Aunque también ha habido avances en relación al empoderamiento de las mujeres, tenemos niveles de violencia de las regiones más complejas para ser mujer. En México viven 128 millones de personas, 65.5 millones eran mujeres (51.2 %), de las cuales más de 50.5 millones (77.1 %) tenían 15 años o más, de este universo de mexicanas, más del 70 % han sufrido violencia a lo largo de la vida, siendo el Estado de México la entidad con mayor violencias (78.7 %) y Chiapas la menor (48.7 %) en todos sus tipos y ámbitos (psicológicos, físicos, sexuales, económicos/patrimoniales y de discriminación; comunitario, pareja, escolar y laboral, respectivamente), con datos del Inegi.

Además de estas terribles estadísticas de violencias en contra de las mujeres, mundiales y más en México, también tenemos las cifras espeluznantes de los feminicidios: más de 17,776 mujeres asesinadas desde 2018, cerca de 4,000 cada año, más 300 al mes, 10 al día. Se podrían llenar las principales plazas del país con los nombres de las mujeres asesinadas (como ya se hizo en el Zócalo), se podrían hacer miles de películas con las historias de las desaparecidas, se podrían llenar volúmenes enteros con sus historias, lo que no se puede llenar es el vacío que dejan a sus familiares, a sus parejas y amistades, a un país que mira cómo mueren sus mujeres.

El 8 de marzo debe significar para nosotras un día de lucha, de exigencias, de un grito desesperado hacia las autoridades a realizar su trabajo, a la sociedad para que no vean con normalidad ningún tipo de violencias en contra de nosotras, hacia las propias mujeres a ser sororas y a los hombres a ser aliados. El Día Internacional de la Mujer en nuestro país es para alentarnos a estrechar las brechas de desigualdad que todavía prevalecen, para alzar la voz por aquellas que ya no están, es un día para recordarnos que debemos conquistar la libertad y la paz que merecemos.

POR ADRIANA SARUR

COLABORADORA

ADRIANASARUR@HOTMAIL.COM / @ASARUR

PAL

Temas