Un montón de plata

4T profundizó “economía del tianguis”

El siguiente gobierno tendrá una bomba que le estallará en las manos: qué hacer con casi 33 millones de personas que no pagan ISR

4T profundizó “economía del tianguis”
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Con el pretexto de que los verdaderos evasores de impuestos fueron las empresas grandes durante el neoliberalismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador omitió por completo tener una política integral para mitigar la economía informal del país. Su enfoque en la recaudación a los grandes contribuyentes le arrojó resultados fiscales, sí; pero también profundizó la economía de quienes no pagan impuestos. Y lo hizo de manera grave. 

El Inegi dio a conocer esta semana que “en 2022, la economía informal participó con 24.4 por ciento del PIB nacional en valores corrientes. El incremento fue de 0.4 puntos porcentuales con respecto a 2021. Por cada 100 pesos del PIB del país, las personas ocupadas formales generaron 76 y las ocupadas en informalidad, 24 pesos.” ¿Qué significa todo esto? Que el país se volvió más informal con la 4T. De hecho, en el año 2018, cuando llegó AMLO al poder, la informalidad era de 22.8 por ciento del PIB. 

El Presidente y sus seguidores han hecho de las odas a la informalidad una constante. La “economía del tianguis” es la marca de la casa. En la Ciudad de México es recurrente que se organicen ferias y exposiciones de artesanías; productos alimentarios de origen local; venta de ropa con diseño de comunidades indígenas; etc. Todo ello suena muy loable, pero lleva varios años ocurriendo sin que hayamos visto el nacimiento siquiera de una empresa de tamaño mediano que haya trasladado su actividad plenamente a la formalidad. A lo sumo se trata de stands bellamente decorados que alcanzan a cobrar sus ventas con tarjeta de crédito, pero nada más. 

Datos del Inegi al 30 de noviembre revelaron que la población ocupada en la informalidad fue de 32.9 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad alcanzó 55.4 por ciento de la población ocupada. Es gigantesco. Como he insistido en este espacio, la condición de país desarrollado es incompatible con una informalidad tan elevada. Sólo en países como España, Grecia o Italia se han alcanzado niveles de informalidad respecto del PIB tan elevados en los últimos años, pero ello sólo ha ocurrido durante períodos breves de crisis. 

Insisto: el siguiente gobierno tendrá una bomba que le estallará en las manos: qué hacer con casi 33 millones de personas que no pagan Impuesto Sobre la Renta, y a quienes se les siguen prometiendo servicios de salud, transporte, seguridad y educación como si estuviésemos en Europa. 

KIA 

La firma automotriz surcoreana Kia, que en México preside Gwang Gu Lee, dejará de producir el modelo Río en su planta de Pesquería, Nuevo León, luego de seis años. La empresa dijo que ese modelo llegó a exportarse hasta a 57 países. Se produjeron casi 630 mil unidades. En México llegó a ser el subcompacto más vendido. En su lugar, la empresa iniciará la producción del novedoso modelo K3.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

PAL

Temas