La política vive momentos bajos a nivel mundial. Cada vez más la ciudadanía confía menos en su “clase política” porque no ven en ella a una institución (en el sentido amplio del concepto) que en realidad sirva para la resolución de las distintas problemáticas. La sociedad ve en las y los políticos a personas lejanas que están detrás de un escritorio y que no se dan cuenta de la realidad del resto del país. Existe la percepción que solo en los tiempos de campaña es cuando salen de sus oficinas a caminar por los senderos de las “personas normales”.
Ahora bien, no solo es la mal llamada clase política la que genera esta desconfianza, también es la misma percepción de lejanía por parte de todo el aparato administrativo, es decir las y los funcionarios. Aunque el sociólogo alemán, Max Weber conceptualizó a la burocracia como un sistema organizativo complejo, pero eficiente, caracterizado por la racionalidad, estructuración jerárquica, regulación de procedimientos, impersonalización (para evitar favoritismos o influyentismo), especialización y toma de decisiones a través de reglas y normativas establecidas, hoy la percepción generalizada es que la realidad sobrepasó a la teoría weberiana.
Ahora bien, sabemos que para Weber la burocracia, a pesar de sus posibles desventajas, era una forma eficiente de organización que podía proporcionar coherencia y previsibilidad en la toma de decisiones y la administración de recursos, sin embargo no tomó en cuenta la explosión demográfica ni las tropicalizaciones inherentes, tampoco las innovaciones tecnológicas que ocurren en la actualidad. Precisamente conociendo nuestra realidad y nuestra burocracia -no weberiana-, la ex diputada y empresaria neoleonesa, Martha de los Santos, ideó una plataforma para acercar a las distintas comunidades de nuestro país con el funcionariado y con las y los políticos.
Gesco (Gestión y Control de las demandas ciudadanas) es la respuesta a la lejanía que nos aqueja entre gobernantes y gobernados; es una herramienta para entender las problemáticas en cada rincón del país y darle una solución pronta y adecuada; es también una vía de comunicación de ida y vuelta entre las y los servidores públicos y la ciudadanía. Es una herramienta multidisciplinar que abarca temas cruciales como salud, educación, tecnologías, medio ambiente, gestión continua y resolución de problemas ciudadanos, pero lo más importante es que colabora a restaurar el tejido social y generar una nueva manera de llevar a cabo la función pública, de modernizar y profesionalizar la burocracia.
Así, aunque Gesco es una plataforma (que contiene múltiples herramientas) eminentemente tecnológica y de innovación, vuelve a los orígenes de la política misma: restablecer el diálogo en la comunidad. Conectar comunidades en tiempo real y mejorar sus entornos es lo que se necesita continuamente en nuestro país. Una iniciativa de calidad por parte de Martha de los Santos disponible para la iniciativa privada, servidores públicos y una oportunidad para una nueva administración que se avecina el próximo 2024. Como comunidad debemos exigir que las autoridades sean eficientes, intentar volver al concepto de Weber y tener una burocracia a la altura de la ciudadanía, hoy Gesco nos brinda esa ocasión.
POR: ADRIANA SARUR
@ASARUR
EEZ