El año 2022 dejó más saldos negativos que positivos, por la invasión rusa a Ucrania y sus consecuencias, entre las que destacan una alta inflación y el aumento de la inseguridad alimentaria.
Para 2023 se cierne la sombra de una recesión en Estados Unidos y Europa, así como tasas de interés más altas para controlar la inflación. Ello afecta las expectativas de crecimiento económico en muchos países, México incluido.
La economía mexicana llega a 2023 beneficiada por el T-MEC y la pertenencia a América del Norte, por las remesas, el turismo, un prudente manejo del endeudamiento y del equilibrio fiscal. Esperemos se aproveche el proceso de relocalización de cadenas de valor para atraer mayor inversión extranjera a nuestro país. Para ello, es necesario dar certidumbre jurídica, resolver el diferendo con EU y Canadá en materia de política energética, garantizar el acceso confiable a energía, a precios razonables y procedente de energías renovables.
A ello se comprometió México en el pasado comunicado conjunto de los Líderes de América del Norte. Veremos ahora los avances realizados durante la próxima reunión a celebrarse el 9 de enero. Buscarán enfatizar los avances y minimizar las diferencias.
Además de la reunión trilateral, habrá reuniones bilaterales, para avanzar la agenda. Con EU, los temas migratorios y de seguridad ocuparán un primer plano.
2023 presenta la oportunidad de firmar la actualización del Acuerdo Global con la Unión Europea. Ojalá se alcance ese objetivo durante la presidencia de Suecia recién iniciada. Hay una rica agenda con nuestros socios europeos. Retrasar la firma del acuerdo y su posterior ratificación perjudica a todos.
Se espera una reunión cumbre de CELAC con la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023, bajo la presidencia española de la UE. Las prioridades se concentrarán en los siguientes temas: la transición a una economía verde, la transformación digital y la cohesión social, así como la promoción de la democracia, los derechos humanos y la paz.
En 2023 se celebrarán elecciones en Guatemala, Paraguay y Argentina. Hay quienes prevén el triunfo de los candidatos de izquierda, mientras otros estiman que la región se moverá hacia el centro. Mientras, México parece dispuesto a acabar con la Alianza del Pacífico, por una visión errónea e ideologizada.
La Cumbre del G-20 se celebrará en septiembre en la India, ya el país más poblado del mundo. Ojalá el presidente López Obrador asista. Los temas centrales serán la seguridad alimentaria, la seguridad energética y el crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible.
En el sistema de Naciones Unidas, lo más relevante será la elección para director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un momento en que la inseguridad alimentaria es una de las principales preocupaciones globales.
POR MARTHA BÁRCENA COQUI
EMBAJADORA EMINENTE
MARTHA.BARCENA@ELHERALDODEMEXICO.COM
@MARTHA_BARCENA
PAL