La Encerrona

Imaginar la libertad

Las mujeres iraníes han dado una muestra al mundo entero, la quema de los hiyab ha tenido grandes repercusiones

Imaginar la libertad
Adriana Sarur / La Encerrona / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

"El pueblo de Irán ha salido a las calles para lograr sus derechos fundamentales y su dignidad humana (…) y el gobierno está respondiendo con balas", Mahmood Amiry-Moghaddam.

Imagina que estás caminando por un centro comercial, plaza pública o te diriges al trabajo, la escuela o cualquier lugar de esparcimiento, fuera de la estación del metro o esperando el camión y la fuerza policial te somete, te golpea, te mete en la patrulla, sigue golpeándote hasta arrebatarte la vida. ¿La causa? Llevar pantalones ajustados, vestidos o faldas que muestren las rodillas, blusas sin mangas y escotadas, sin usar maquillaje excesivo y, sobre todo, mostrar “demasiado” cabello, no portar de manera “adecuada” el hiyab (el velo).

Esto no sólo es un acto de imaginación, ni siquiera es un hecho salido de alguna novela del siglo XV, esto sucedió la semana pasada en Irán. Masha Amini, ciudadana iraní de 22 años, falleció tras ser aprehendida y golpeada por la llamada policía moral cuando la trasladaban a los centros de reclusión que sirven para “educar” acerca de la moralidad, así como el buen uso de vestimentas y velo. La fuerza policial mencionó de manera oficial que “Amini murió de causas cardiacas y los videos que circularon donde se mostraba abuso policial fueron editados para desestabilizar al gobierno”, lo que profundizó la indignación de la ciudadanía iraní.

Ante esto, las manifestaciones se hicieron presentes en las ciudades más importantes de Irán, no sólo por la brutalidad de la policía de la moral, formalmente nombrada Patrullas de la Orientación, en el caso de Masha, también por la fuerte presencia de esta fuerza policial, misma que nació en 1979 después de la Revolución Islámica y es la agencia gubernamental que se encarga de que se cumpla el comportamiento islámico en público, de aprehender a los infractores, que en su extensa mayoría son mujeres, así como de sancionar (desde multas hasta flagelos).

Este brazo armado para el “buen comportamiento” también cuenta con el grupo paramilitar Basij, quien sirvió en la guerra contra Irak y se ha quedado para monitorear vestimenta y comportamiento en las universidades iraníes.

En este sentido, las manifestaciones pusieron el foco de la atención mundial debido al enfrentamiento que hubo con la policía de la moral, así como con otras agencias policiacas, dejando hasta el momento más de 30 muertes, sin embargo la consigna se escuchó de manera profunda en Irán y el mundo: “justicia, libertad, no al hiyab obligatorio”. Las mujeres iraníes han dado una muestra al mundo entero, la quema de los hiyab ha tenido grandes repercusiones. Se pudo visibilizar la policía de la moral y su brutalidad; expuso la anacrónica situación que viven las iraníes y el rechazo de las jóvenes hacia la obligatoriedad del uso del hiyab y demás restricciones en la vestimenta. No son manifestaciones rebeldes y desestabilizar al gobierno islámico, es una manifestación de libertad. Imagina que las mujeres del mundo pudiéramos ser libres.

POR ADRIANA SARUR
ADRIANASARUR@HOTMAIL.COM
@ASARUR

CAR

Temas