Durante el mes de septiembre y en diversos estados de nuestro país, se realizan las Semanas Universitarias por la Transparencia 2022. Se trata de un ejercicio de acercamiento sustancial con las juventudes, impulsado, provocado y organizado por el INAI, la Facultad de Derecho de la UNAM, el INFO Ciudad de México, y al que se han sumado, para su éxito y mayores alcances, los organismos garantes de las entidades federativas y diversas instituciones académicas.
El objetivo de este evento nacional consiste en acercar a las y los jóvenes, en condiciones de apertura, inclusión y libertad, los conocimientos relevantes, certezas y las herramientas jurídicas correlativas al goce, disfrute y garantía de los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales que, en este siglo permeado por la tecnología, pasan necesariamente por la consideración del mundo digital que habitamos y los efectos que tiene en nuestras vidas materiales. Tanto en forma de ventajas, como de desventajas, riesgos y desafíos.
En ese sentido, la importancia de generar amplios espacios de diálogo como el referido y de cara a las juventudes, consideradas como las y los habitantes del futuro, radica en que nos permite recoger desde ahora, su visión, planteamientos, consideraciones y vías de solución, en torno al modo de encauzar debidamente la comunicación en la sociedad abierta a la que aspiramos arribar pero, en todo caso, con respeto a la intimidad, privacidad, autodeterminación informativa de las personas, así como del resto de las libertades y derechos humanos.
Entre las actividades de las Semanas Universitarias por la Transparencia 2022, que incluyen conversatorios, conferencias magistrales, talleres, mesas de debate estudiantil y otras actividades de difusión respecto de las materias mencionadas; las y los jóvenes tienen y han tenido, la oportunidad de compartir sus perspectivas y reflexiones en torno a problemas como las Inteligencias Artificiales (IA) con las que a diario convivimos y sus efectos negativos en forma de generación y/o tolerancia de la violencia digital.
Las voces de las y los universitarios participantes, no solo han sido de preocupación por este fenómeno originado desde lo virtual, pero con efectos en lo material y en perjuicio de las personas. Igualmente, nos han hablado de un rezago o desactualización en la comunicación entre las instituciones y las juventudes; ello, por virtud de no encontrarnos en las mismas arenas, foros, plataformas o redes de discusión que estas usan a diario y en las que la conversación es vibrante, dinámica y permanente.
En adición a esto, las y los jóvenes han expresado la necesidad de prevenir flagelos como la violencia y el acoso digitales, por medio de la inclusión de contenidos informativos y formativos al respecto, en los programas de estudio de todos los niveles educativos. Lo anterior, debe ser visibilizado por las instituciones del Estado mexicano como un llamado al cambio de rumbo que nos permita un avance sustancial y proyectivo, hacia a una sociedad abierta y eficazmente comunicada en la que las personas se puedan beneficiar de la responsabilidad, así como de la responsividad neutral y equitativa de sus instituciones, frente a sus intereses, necesidades, demandas y derechos de todo tipo.
La construcción de opciones para combatir la violencia digital en todas sus formas y enfrentar también, otros retos y desafíos que nos han surgido desde lo digital; no puede ser el producto de un ejercicio aislado de adultocentrismo que, en tal medida, deje a las y los nativos digitales fuera de la conversación necesaria al efecto. Por ello, espacios como las Semanas Universitarias por la Transparencia deben ser promovidos, consolidados e idealmente, llevados a una cobertura con alcances regionales y/o internacionales.
Hacerlo así, potenciará no solo el universo de participantes en el diálogo necesario en torno a estas materias, sino que, en consecuencia, nos dará la posibilidad de recopilar, sistematizar y capitalizar la incidencia de las juventudes para canalizarla en su progresivo e incremental beneficio a través de la creación de los marcos normativos, procedimentales e institucionales que para ello se requieran.
Escuchar a quienes habrán de cosechar tal beneficio en el marco de un mejor futuro y promover su activa participación e involucramiento desde hoy, no solo nos permitirá atender con mayor eficacia problemáticas como la violencia digital y otro tipo de conductas indebidas o delictivas que son lesivas de los derechos y libertades de las personas.
Principalmente, me parece que nos brinda la oportunidad de alinear e invertir todo tipo de recursos y esfuerzos, desde ahora, hacia la consecución de tales objetivos. Esto, como es debido, con el foco puesto en quienes hoy son jóvenes, y respecto de cuyo libre y pleno desarrollo personal, tenemos una responsabilidad histórica y generacional.
Mtro. Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del INFO CDMX
@JulioCBonillaG