En abril de 2014, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) adoptó una medida contundente para garantizar el cumplimiento de los compromisos que como ente público le correspondía atender en favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; la creación de la Comisión para la Igualdad de Género (CPIG).
Compuesta por cinco magistradas, dos de Sala Superior y tres de Salas Regionales, la CPIG logró avances significativos. Por ejemplo, la aprobación de la licencia de paternidad, la instalación de dos salas de lactancia y la suscripción de los magistrados de la Sala Superior al movimiento HeForShe de ONU Mujeres.
Eso no fue todo, la CPIG desarrolló programas de trabajo periódicos que permitieran cumplir con el Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de Impartición de Justicia en México de la Asociación Mexicana de Impartición de Justicia, A.C. (AMIJ). Programas que fueron diseñados a partir de tres ejes fundamentales: promoción y difusión; capacitación y profesionalización; y políticas públicas.
Las primeras acciones de difusión fueron para dar a conocer la situación de las mujeres en México. En aquel momento, el Tribunal tuvo la fortuna de recibir a la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes. Su visita causó un gran impacto entre el personal que incrementó su participación en las conferencias, exposiciones y eventos organizados por la CPIG.
Con el apoyo solidario de diferentes áreas del Tribunal y durante casi cuatro años, la CPIG trabajó sin presupuesto adicional. La imaginación y voluntad de sus integrantes, lograron que fuera conocida por gran parte de las trabajadoras y trabajadores que comenzaron a acudir a ella para obtener información sobre discriminación, violencia de género y acoso laboral.
La capacitación se centró en dar a conocer el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en la prevención de la violencia laboral. En 2015 iniciaron los concursos para reconocer las sentencias emitidas por el Tribunal con perspectivas tanto de género como de derechos humanos. Certamen que a la fecha ha celebrado seis emisiones.
En 2017, la Comisión cambió su integración. Su nueva composición —que incluyó por primera vez a un magistrado— inició una revisión de la normativa del Tribunal, así como una enérgica estrategia de capacitación que incluyó la visita a más de una decena de Salas Regionales del interior de la República, lo que le permitió también conocer las inquietudes y propuestas del personal foráneo.
En esta etapa, el número de salas de lactancia se incrementó a 11 y se aplicó la primera Encuesta de Percepcio´n de Clima Laboral y No Discriminacio´n, que contó con la participación de 80 por ciento del personal, permitiendo reorientar los objetivos de la política de igualdad de género y no discriminación del Tribunal.
En noviembre de 2017, se organizó —en colaboración de la Suprema Corte de Justicia de la Nacio´n, el Senado de la Repu´blica y la Comisio´n Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)— el Seminario Mujeres en el Siglo XXI: perspectivas y desafi´os, que tuvo una asistencia de alrededor de 700 personas.
La cooperación interinstitucional del Tribunal se vio fortalecida en 2018, con la firma de dos importantes convenios. Uno con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y otro con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), refrendados en 2021. En diciembre de 2018, el Tribunal obtuvo la certificación de la Norma Mexicana NMX-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación con 93 de los 100 puntos posibles, la cual renovó en 2020.
En 2021, el Tribunal actualizó el acuerdo de creación y el Reglamento interno de su Comisión para la Igualdad de Género, así como su conformación. En esta nueva etapa, el Tribunal ha logrado colaborar más estrechamente con diversos entes públicos como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Secretaría de Bienestar, la Conavim, la Secretaría de Economía, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Conapred y el Inmujeres, por mencionar algunos. Además de que se ha destacado como un activo participante en el Comité de Seguimiento del Pacto Nacional por la Justicia de Género encabezado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de la AMIJ.
Actualmente, el Tribunal ha instalado salas de lactancia en 16 de sus inmuebles; ha capacitado a más del 60 por ciento por ciento de su personal en derechos humanos, igualdad, no discriminación y juzgamiento con perspectiva de género y ha realizado seis concursos de expresiones artísticas y dibujo infantil.
El 5 de diciembre concluyó, en colaboración con la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social de la Secretaría de Bienestar, el curso en línea Impartición de justicia con perspectiva de género en materia fiscal y administrativa, que busca generar un impacto directo en la forma cómo se imparte justicia en nuestro país para que las personas —que por cuestiones estructurales o institucionales enfrentan condiciones adversas— vean garantizados sus derechos, principalmente el acceso a la justicia sin discriminación.
Presidir la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ha sido para mí un privilegio y una enorme satisfacción, ya que me ha permitido —aun con sus limitaciones— impulsar acciones a favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y la no discriminación. Espero que este breve recorrido, que abarca ocho años de trabajo, den cuenta del compromiso con el desarrollo incluyente impulsado desde el gobierno federal.
Dra. Zulema Mosri Gutiérrez*
*Magistrada Presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior y de la Comisión para la Igualdad de Género del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
MAAZ