Columna invitada

El reino de México por una manzana … y no nos alcanza

En los últimos años y en los gobiernos alrededor del mundo, México es regla, no excepción; hay una radicalización en los procesos electorales y por tanto en los gobernantes

El reino de México por una manzana … y no nos alcanza
Óscar Sandoval / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En los últimos años y en los gobiernos alrededor del mundo, México es regla, no excepción; hay una radicalización en los procesos electorales y por tanto en los gobernantes. Poco a poco empezamos a observar que eso se contagia en las políticas económica y de inversión. Hay muchas formas de entender el porque de esto; una de ellas es que los países también están compitiendo con las empresas.

En días recientes, Ruslana Lishcuck, experta en creación de contenidos, publicó un artículo en el que compara los niveles de capitalización de mercado de diferentes gigantes tecnológicos con el PIB de algunos países.

Seguramente estas pensando que no son datos comparables porque tienen un origen diferente, por ejemplo, el primero esta medido en acciones y el segundo por el valor de los productos o servicios producidos por un país. Sin embargo, es una buena referencia para entender el mundo en el que vivimos.

Apple tiene un valor de capitalización de 2.1 trillones, México de 1.3 trillones (un trillón en términos anglosajones es igual a un billón en nuestro país). Esto representa que nuestro país vale poco más de 60% la compañía y que Apple podría ser parte del G7. Por encima de los de la manzana están solamente Estados Unidos, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido y Francia.

Microsoft (1.9T) es comparable con economías como la de Brasil (1.8T) y Canadá (1,7T). El estudio señala que esta compañía estaría entre las 10 economías más ricas. Amazon y Facebook también están fuertes en la competencia que los coloca como economías mas grandes que muchos países.

De acuerdo con datos de la SEC, Amazon tiene ingresos netos 11.6B y unos ingresos totales por 281B. Apple 55.2B y 260B respetivamente. Microsoft 39.2B y 126B. Facebook 18.5B y 71B. Así las economías. Esto explica en gran medida el impuesto global que va avanzando.

El nivel de crecimiento de las empresas representa una amenaza para los países en muchos sentidos; de ahí que surjan ideas nacionalistas y acciones desbocadas por salvaguardar la “soberanía”. Las políticas públicas de vuelta al pasado como las que observamos en México a nombre del Pueblo son reacciones a que hay poderes superiores que no son los jugadores tradicionales Estado – gobiernos.

Estos datos también evidencian que las políticas de libre mercado son positivas para quienes las aprovechan y negativas para quienes se aferran a ganar terreno en función de la ley dándole al Estado responsabilidades y acciones que en principio generan un aparente orden para posteriormente alentar cualquier tipo de desarrollo económico.

El tema es claro, las empresas son por naturaleza agentes que priorizan la libertad de los mercados. Es cierto, algunas de ellas han implementado estrategias para evadir la ley o burlar al libre mercado. Sin embargo, esa misma fuerza las ha regresado a su carril.

La corrupción no es solo robar dinero, es también corromper y romper instituciones. También se puede cometer corrupción cuando modificas las leyes para lograr tu fin y no necesariamente lo mejor para el país que gobiernas. Menos miedo a las empresas y más cuidado con quienes a pesar de beneficiarse de ellas a través de los impuestos, buscan acotar su participación.

POR ÓSCAR SANDOVAL
CONSULTOR, SOCIO DE 27 PIVOT
OSANDOVALSAENZ@27PIVOT.COM
@OSANDOVALSAENZ

MAAZ

Temas