Hace unos días se llevó a cabo en Palacio Nacional la primera reunión de alto nivel en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, en el que participaron funcionarios de ambos países encabezados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Secretario de Estado Antony Blinken, inició lo que se consideraría una nueva etapa de colaboración, alejada de la Iniciativa Mérida, a la que el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, calificara de “asistencialista”.
Ante las crecientes necesidades en aspectos de seguridad binacional se creó el llamado Entendimiento Bicentenario de seguridad, salud pública y comunidades seguras, el cual se presentará oficialmente el primero de diciembre y tendrá como principales diferencias respecto a la Iniciativa Mérida, que Estados Unidos dejará de dotar a las fuerzas de seguridad mexicanas tecnología, aeronaves y herramientas para combatir el crimen organizado.
Como parte de sus compromisos está la inversión en salud pública para la protección de comunidades ante el impacto del abuso de sustancias, prevenir la violencia transfronteriza y desmantelar redes criminales. Además, se acordó la firma de un memorando de entendimiento para hacer coadyuvar en conjunto acciones que permitan la reducción del uso de drogas y los daños asociados.
En principio, me parece que sí era necesario hacer una modificación inicial desde lo discursivo en el sentido de protección de las comunidades fronterizas y nacionales por el impacto de la violencia y problemas de salud públicas que implica el tráfico y consumo de drogas para ambos países, con lo que se desprende un poco de esas percepciones generalistas relacionadas con Seguridad Nacional como un fundamento genérico.
Aún es temprano para saber cuáles serán los indicadores de éxito, los instrumentos que se desplegarán ni los recursos que se les asignará, por lo que es importante evitar conjeturas precipitadas y esperar a que formalice su implementación ya que suele haber nociones incorrectas respecto al consumo de drogas y el rol que juegan usuarios, crimen organizado e instituciones que desencadenan la violencia y problemas de salud pública, como la crisis de opioides que asola los Estados Unidos.
Cabe destacar que la Fiscalía General de la República jugará un rol esencial en cuanto a la asignación de responsabilidades, cuando este esfuerzo se centraría en la reducción de homicidios, combatir la adicción mediante un control decidido de los precursores para la elaboración de narcóticos, mejores controles de puertos y mayor atención al tráfico de personas y armas, entre otras funciones. Existe un gran interés desde los Estados Unidos en que México presente avances en el combate a la corrupción e impunidad que se vive de este lado de la frontera, así como mejores herramientas de trasparencia y rendición de cuentas de nuestras instituciones.
Parte de este interés, sin duda viene de algunos hechos ocurridos en el pasado reciente como la detención del general Salvador Cienfuegos en California el año pasado, a quien la DEA señaló de estar involucrado con una organización del crimen organizado relacionada con el tráfico de drogas a ese país. La medida ocasionó una rispidez en la relación bilateral por la forma en que se dieron los hechos y detonó una serie de modificaciones que, incluso, llegaron a legislar acciones más restrictivas de los operativos de esa institución en nuestro país y eventualmente restringió el flujo de información entre las agencias de seguridad de ambos países.
Estamos ante un reto doble, no sólo el de estar a la altura y cumplir con los objetivos trazados en este nuevo esfuerzo de seguridad nacional sino también el de reestructurar los mecanismos de transparencia e impartición de justicia al interior, nada más…
POR AZUL ETCHEVERRY
AETCHEVERRYARANDA@GMAIL.COM
@AZULETCHEVERRY
MAAZ