Este miércoles 5 de febrero de 2025, en A Fuego Lento, la mesa de opinión de Heraldo Media Group, Alfredo González e Isaías Robles conducen un análisis profundo sobre algunos de los temas más urgentes en la agenda global. La renegociación del T-MEC, las crecientes tensiones en el comercio internacional, la situación de los migrantes en Estados Unidos y el polémico estado de salud mental de Donald Trump serán ejes centrales de la discusión.
Para ello, Heraldo Media Group expone un panel de expertos que aportarán su visión especializada: Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de Prodensa y exsubsecretaria de Comercio Exterior, quien ofrecerá una mirada de primera mano sobre el complejo proceso del T-MEC; Mauricio Meschoulam, internacionalista con especialidad en terrorismo, mediación y paz, para analizar el nuevo (des)orden económico mundial.
También, Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, con información clave sobre la crisis migratoria y las deportaciones; y Feggy Ostrosky, destacada neuropsicóloga de la UNAM, quien abordará la controversia sobre el estado mental del expresidente Donald Trump.
Donald Trump no es un personaje, es auténtico
"El quiere que lo admiren más que lo amen", explicó la experta en psicología, quien también aclaró que Trump no es un personaje, solo es un narcisista ególatra, quien prioriza la violencia y las agresiones en todos los tipos de relaciones que tiene en su vida.
Feggy Ostrosky asegura que Donald Trump tiene carencias en su personalidad
Feggy Ostrosky, destacada neuropsicóloga de la UNAM explica que de acuerdo al análisis de personalidad de Donald Trump, el mandatario se mueve en los extremos respecto a todos los rasgos de personalidad.
"Es extrovertido, socialmente dominante, quiere sobresalir y duerme poco. Es el extremos y para el es muy importante perseguir reforzamientos"
Trump comete actos contra la humanidad por medio de la vía legal
El representante de ACNUR en México aseguró que más de 34 mil personas se encuentran en un limbo de incertidumbre humanitaria debido a los cambios abruptos respecto a las políticas migratorias que afectaron significativamente a todos los inmigrantes.
Giovanni Lepri explica que la migración pondrá a México bajo presión
Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, con información clave sobre la crisis migratoria y las deportaciones explicó que el país afrontará una crisis de movilidad humana, pues personas deportadas llegan al norte mientras que individuos siguen llegando al país por el sur.
"Es y será un tema que hay que manejar con mucha atención, pues será central en temas políticos y sobre todo en temas humanitarios"
Se necesita inteligencia emocional para contrarrestar el miedo arancelario
El experto aseguro que ante el golpe psicológico que implica una guerra arancelaria, México necesita de mucha inteligencia emocional para afrontar los siguientes años de Donald Trump en el poder.
"Necesitamos una inteligencia emocional colectiva, la habilidad de resistir golpes que sí llegarán, necesitamos mantener la calma y la serenidad"
Los aranceles son una manera de acusar a otros países
Meschoulam explicó que las declaraciones recientes de Trump, así como los aranceles fueron medidas de presionar y acusar a otros países para las obtener beneficios para Estados Unidos. "Se necesita una negociación rápida estableciendo canales de comunicación".
Mauricio Meschoulam asegura que Estados Unidos ya comenzó con la Guerra Comercial
"La Guerra es la continuación de la política por otros medios, cuando un actor pretende conseguir objetivos político económicos y necesita herramientas para poder negociar con sus rivales y entonces aplica medidas de presión, ya es una guerra", explicó Mauricio Meschoulam, internacionalista con especialidad en terrorismo, mediación y paz, para analizar el nuevo (des)orden económico mundial
¿Adiós a un acuerdo trilateral?
"No sería lo mismo la producción automotriz si no hubiera una participación amplia, así como en otros sectores, no sería benéfico para todos los países si Estados Unidos hiciera acuerdos bilaterales y tanto México como Canadá saben que no es pertinente una negociación por separado" expresó la experta.
Respecto a los riesgos y nuevas áreas a tratar, señaló que la manufactura de muchos productos serán negociados por Estados Unidos, así como temas agrícolas, impulsando un control en el mercado, no permitiendo el comercio libre.
"Hay que tomar que el comercio no es nada más de mercancías, también de servicios"
Sí hay riesgos en una nueva renegociación, cambió la balanza
No obstante, Mónica Lugo afirma que el cambio de administración en los países, así como nuevos factores hay desequilibrado la balanza. "Hay más posibilidades de que México y Canadá se vean en situaciones vulnerables con un Donald Trump recargado, es un Donald Trump mucho más radical, sin contrapesos".
¿Qué elementos cambian en esta nueva negociación?
Lugo puntualizó que nuevos cambios en el panorama económico llaman a una nueva renegociación del tratado, pues temas como la ciberseguridad o la inteligencia artificial, son temas que necesitan volverse parte de la nueva agenda comercial.
"Necesitamos ver como ha funcionado el tratado y ver si realmente existen áreas de oportunidad entre todas las partes"
Mónica Lugo asegura que México se encuentra listo para las negociaciones del T-MEC
"En el mismo acuerdo se señala esta revisión, pero no una renegociación. Es muy importante recordar que Trump quería que cada 5 años se renegociara otra vez, lo cual era completamente imposible debido a las inversiones a largo plazo", expresó la directora de Relaciones Institucionales de Prodensa y exsubsecretaria de Comercio Exterior.