El proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, se desarrolla en conjunto con el Gobierno de México y comprende las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec; contempla tres ejes para su desarrollo: Cultural, Ambiental y Conectividad y una parte fundamental se inauguró esta semana con la Línea 3 del Cablebús y la nueva Cineteca. Ambos proyectos coinciden con un descubrimiento científico realizado por la UNAM que involucra dos especies que viven en el Bosque de Chapultepec: gatos y tlacuaches.
Considerado un pulmón verde de la Ciudad de México, el Bosque de Chapultepec se encuentra en el programa para renovar este espacio público, cultural y social al cual cual se incorporó una Cuarta Sección al Bosque de Chapultepec, ampliando así su extensión a 866.37 hectáreas.

Pero las obras culturales y de transporte público no son lo único de interés en los recientes día, pues en una jornada de 24 horas en la que recorrieron y muestrearon espacios afectados y conservados de la primera sección del Bosque de Chapultepec, un grupo de 30 investigadores y 200 estudiantes de la UNAM documentaron la presencia de 279 especies de animales, plantas y hongos que sobreviven en esa emblemática zona verde de la Ciudad de México.
Especies endémicas del Bosque de Chapultepec, grandes resilientes a la presencia humana
En dicha jornada a la que la UNAM denomina como "BioBlitz -concepto de fines del siglo XX que implica documentar la biodiversidad de un área determinada, generalmente en 24 horas-", se descubrió que las especies endémicas se encuentran ahí "por su gran resiliencia a la presencia humana, a la contaminación y la afectación de su hábitat", señaló Rodrigo Medellín Legorreta, investigador de los institutos de Biología y de Ecología (IE).
Luego de este ejercicio, los académicos de la UNAM hicieron algunas recomendaciones, entre las que destacan
- Realizar un plan de manejo para mejorar la calidad de los ecosistemas acuáticos
- Fortalecer el programa de respeto a todos los seres vivos dentro del bosque
- Crear santuarios en algunos sitios para proteger la biota que vive en el suelo del bosque, por ejemplo las luciérnagas.
- También sugirieron usar más plantas nativas que exóticas en Chapultepec
- Dejar más sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque)
- Incrementar las especies de plantas de jardín para polinizadores.
- Realizar un programa de manejo de los gatos, que se encontraron casi en los mismos números que los tlacuaches y seguramente están teniendo un impacto negativo en la fauna nativa. Es decir que la sobrepoblación de michis, muchos de los cuales son ferales o alguna vez fueron caseros, pero los abandonaron ahí amenazan a los tlacuaches, que son una especia nativa de la Ciudad de México y en específico, del Bosque de Chapultepec.
De acuerdo con los estudios de la UNAM, los gatos pueden pelear por territorio y comida con los tlacuaches, que son animales herbívoros, contrario a los gatos que básicamente son carnívoros y cazadores.
Sigue leyendo