Cuida tu mente

¿Cómo saber si soy adicto a las redes sociales?

Especialistas de la salud advierten sobre el uso excesivo de las plataformas

¿Cómo saber si soy adicto a las redes sociales?
Consecuencias del uso excesivo de las redes sociales Foto: El Heraldo de México

El uso excesivo de las redes sociales en la vida cotidiana de las personas no debería normalizarse. Así lo consideran distintos especialistas en la salud mental, quienes advierten sobre las consecuencias del uso desmesurado de dichas plataformas y cómo puede afectar profundamente el estilo de vida y estado de ánimo.

Entre ellos se encuentra el doctor Patricio Madrigal Cauduro, terapeuta especializado en Psicología Contemplativa con 20 años de experiencia que también recomienda evitar en mayor medida el uso habitual de redes tales como Facebook, Instagram, Youtube y TikTok, debido a las repercusiones que puede ocasionar en las capacidades cognitivas de su consumidor. 

Sigue leyendo: 

En México, 86% de las niñas prefieren WhatsApp y TikTok

Captan tromba marina en Puerto Aventuras, Quintana Roo: VIDEO

Es importante tomar en cuenta el amplio uso de estas herramientas en la vida diaria de los distintos rangos de edad en México. En base a información de Estudio Digital 2024, 107.4 millones de mexicanos utilizaron las redes sociales a inicios de 2024, lo que equivale al 83,2 por ciento de la población.

Cuida tu uso excesivo con las redes sociales 
FOTO: Pexels

No obstante, eso no significa que cualquier usuario puede desarrollar una adicción, por lo que se debe definir cómo funcionan. En entrevista para El Heraldo de México, el doctor Patricio Madrigal explica que los principales síntomas consisten en una compulsión e incapacidad de evitar una actividad o consumo, lo que deriva en una obsesión que perjudica a largo plazo a los individuos. Si bien, el especialista señala que las adicciones se suelen relacionar con el alcohol o las drogas, un claro ejemplo de adicciones en el comportamiento son la imposibilidad de dejar de lado las redes sociales, aún cuando surgen problemas de salud. 

¿Cómo se identifica una adicción a las redes sociales?

Tal y como funciona cualquier otra adicción, se debe prestar atención a los efectos que se presentan cuando se tiene abstinencia del consumo, en este caso de cómo reacciona el cuerpo y mente cuando se aleja por un tiempo de las redes sociales. Si el joven o adulto genera disfunciones por no usar las aplicaciones, se puede considerar que existe una adicción. 

"Con qué frecuencia, en qué grado de intensidad, cómo llega a afectar la abstinencia de la actividad, si alguna persona se le solicita que no vea sus redes sociales, ¿cómo reacciona a esa abstinencia?, eso da una cierta noción", indicó el especialista. 

Madrigal ha experimentado personalmente cómo debe atender a jóvenes y adultos que son adictos al uso del celular, lo que en su opinión cada vez se vuelve más común. Señala que un problema creciente es la normalización de las redes sociales, lo que naturalmente incrementa este hábito entre la población. 

Adictos a las redes. FOTO: Pixabay

¿Cuáles son las consecuencias de un uso excesivo de las redes? 

Las consecuencias de usar excesivamente las redes sociales se concentran en la salud mental. Algunas de las afectaciones pueden ser la dificultad de conciliar el sueño, problemas con el autoestima, afectación al desarrollo cognitivo y social, estados de ansiedad, alteraciones anímicas y dependencia a los dispositivos electrónicos. 

Dificultad para dormir, consecuencias de la adicción a las redes. Foto: Pexels

¿A qué edad es recomendable permitir a los menores de edad usar las redes sociales? 

Paticio Madrigal explicó la importancia de asegurarse que los menores de edad tengan las capacidades para interactuar en la vida real con los de su alrededor, un indicador clave a la hora de decidir si están preparados o no para el mundo digital. Tener una relación directa con las personas es una función primaria para el desarrollo, lo que propicia el desarrollo cognitivo y social, un elemento que no puede ser sustituido por Snapchat o X

Un escenario similar ocurrió durante la pandemia de Covid-19, cuando numerosos estudiantes realizaron su educación en línea durante aproximadamente dos años, lo que entorpeció sus capacidades sociales al momento de regresar al modelo presencial e interactuar con sus compañeros. En este sentido, el especialista indica que una edad ideal para permitir a los adolescentes utilizar estas plataformas digitales es a los 12 años. 

Los 12 años es la edad ideal para permitir las redes sociales 
FOTO: Especial 

¿Qué otras puertas ha abierto las redes sociales en el mundo moderno? 

Si bien estas plataformas han abierto una vasta variedad de oportunidades para las empresas, debido principalmente a que se utiliza como un canal de difusión que permite exponer el valor de la marca, a la vez que se mantiene en constante comunicación con los clientes, también se ha vuelto un objeto de discusión las consecuencias de depender de los estímulos que brindan las notificaciones y el voraz deseo de consumir nuevo contenido constantemente. 

Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok también han permitido que jóvenes y adultos puedan emprender modelos de negocios a través de la publicidad que se utiliza con los influencers, cuyo impacto ha podido penetrar en la opinión pública y tendencias del consumidor. 

EDG

Temas