El sector financiero se está democratizando y los bancos están tomado acción para proveer opciones de ahorro, inversiones y créditos de forma formal para los ciudadanos, aseguró Adalberto Ortiz Ávalos, presidente de la Comisión de Inclusión Financiera de la COPARMEX CDMX, refirió que uno de los principales retos que enfrenta la banca en México es promover la inclusión financiera, ya que sólo, 7 de cada 10 adultos tienen un producto financiero.
En un encuentro, con directivos de instituciones educativas, organizado por la Alianza para la Educación Superior (ALPES), dijo que la inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la pobreza y promover la utilización de la banca en beneficio del desarrollo socioeconómico y sustentable.
Durante su participación en el Taller Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, indicó que en la mayoría de las encuestas sobre inclusión financiera toman únicamente como dato demográfico a los mayores de edad. Sin embargo, debería de considerarse el hecho de que cualquier persona que genera o gasta dinero, de una u otra forma, participa en el sistema financiero.
![](/u/fotografias/m/2023/6/29/f768x1-755578_755705_15.jpeg)
“Desde mi punto de vista, la inclusión financiera tendría que producir una forma integral de educación, más allá de los cuatro tópicos centrales: ahorro, crédito, seguros y medios de pago. Por ello, desde la Coparmex Ciudad de México he impulsado que nuestra meta no sea sólo la inclusión, sino también la educación financiera como parte de los programas de educación básica, media superior y superior. En los países en desarrollo la inclusión y la educación financiera tienen que ir de la mano”, sostuvo Ortiz Ávalos.
Destacó que, a nivel mundial, casi 3 de cada 10 adultos refieren que la principal razón por la que no pueden mejorar y aprovechar su acceso al sistema financiero es la insuficiencia en los recursos económicos. Los servicios y los métodos financieros tradicionales no están diseñados para ajustarse a las necesidades de los usuarios, sino a las de las instituciones.
Aclaró que en este momento las fintech contribuyen de manera importante, pues colocan en el centro a los usuarios y atienden sus diferentes circunstancias socioeconómicas. “Por ejemplo, aquellos que no tienen un empleo formal pero sí ingresos que provienen de diferentes fuentes, y que no necesariamente son pobres o de bajos ingresos: los estudiantes universitarios”.
Finalmente agradeció el poder dejar un mensaje de la importancia de la educación financiera ante la comunidad de ALPES, la cual integran más de 80 universidades y escuelas de todo México. En el evento estuvieron presentes José Fernando Mercado Guaida, diputado local del Congreso de la CDMX; María José Rhi-Saus, Coordinadora del Sistema de Educación y Acreditación de Educación Superior (SEAES) y María Luisa Flores del Valle, presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES) y Fundación ALPES.