La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a la comunidad científica y médica a analizar la viabilidad de sustituir el fentanilo en la elaboración de analgésicos. Ante esto, el investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría, Jorge Villatoro Velázquez pidió analizar los datos que la junta de fiscalización de estupefacientes en la que reporta la compra de 4.6 kilogramos de este medicamento por el gobierno de México, al igual que se debe pedir la opinión a los anestesistas sobre este cambio y qué se perdería con esta propuesta que hace el mandatario.
En entrevista con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez, el también coordinador de la Unidad de Encuestas y Análisis de Datos del instituto antes mencionado destacó la incautación de más de mil 800 kilogramos de este fármaco, esto de acuerdo a la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena).
"Lo que se observan dos mercados distintos para el uso de este opioide sintético", señaló.
Se expande por EU y el mundo
El presidente López Obrador señaló en su conferencia mañanera sustituir el fármaco. Al respecto, Villatoro indicó que no se está resolviendo el problema principal que es el tránsito y la producción de la droga en México. Asimismo, afirmó que los cárteles del país son los precursores que producen directamente este estupefaciente desde 2019 a la fecha, teniendo como consecuencia la expansión de la droga a otras partes del mundo.
A través de la señal de El Heraldo Media Group, el especialista expresó que el problema de la elaboración de la droga no radica en la prohibición. Villatoro Velázquez explicó que, pese a que existen otro tipo de medicamentos que pueden cumplir la misma función como lo es morfina, no existe dosis suficiente en el país para atender estas necesidades.
Respecto a la fabricación del medicamento donde se le colocan aditamentos peligrosos que puede ser mortal para quien la consume. El investigador señaló que tendría que cancelarse o prohibirse todo lo que se inyecta a esta droga, además, Villatoro indicó que los adulterantes o diluyentes tienen un efecto muy fuerte sobre la salud de las personas que les generan una serie de problemas de salud, los cuales deberían ser controlados.
Villatoro Velázquez mencionó que en Estados Unidos existe una política sobre la venta de ciertas sustancias en farmacias y supermercados, por lo que han podido realizar incautaciones. Explicó la estrategia que realizaban para desviar este fármaco hacia la producción de drogas, por ello, la iniciativa norteamericana funcionaría en México, aunque esto no atendería el problema de fentanilo, sino de la fabricación de cristal que en este momento otro de los problemas que tiene el país y que es más fuerte.
Periodismo de la más alta calidad: síguenos en el nuevo Google News Showcase
Caos de sobredosis en México
Durante la charla, destacó el uso de la naloxona que se utiliza en caso de sobredosis de algún estupefaciente, la cual no se tiene disponible. Además, el especialista señaló que no hay gran cobertura para atender alguna emergencia, principalmente en la frontera del país.
Finalmente, el experto resaltó las sobredosis que ha habido en Tijuana o Mexicali, donde se ven uno o dos casos por día en estos municipios de la entidad, siendo este un subregistro de este problema.
SIGUE LEYENDO
Alerta de salud en Chihuahua: personas mueren en las calles por sobredosis de fentanilo
Hillary Clinton sugiere labor en conjunto entre México y EU contra el fentanilo
EU le responde a AMLO y crece la tensión: "México sí produce fentanilo"
DRV