La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que adelantaba el arranque de las precampañas presidenciales para el 5 de noviembre, por lo que ahora tendrán que iniciar entre el 20 y 26 de ese mismo mes.
Movimiento Ciudadano (MC) impugnó un acuerdo del INE que adelantaba el inicio de precampañas electorales federales para el 5 de noviembre y su conclusión el 3 de enero de 2024 (60 días).
Sin embargo, con cuatro votos a favor y dos en contra de Mónica Soto Fregoso y José Luis Vargas, los magistrados de la Sala Superior ordenaron al Consejo General del INE que, a la brevedad, aprueben un nuevo acuerdo considerando que el inicio de las precampañas federales sea entre el 20 y 26 de noviembre, además de que la duración de las precampañas no puede ser mayor a 60 días.
En ese caso, si la precampaña comienza el 20 de noviembre, deberá concluir el 18 de enero de 2024; y en el caso de que inicie el 26 de noviembre, deberá concluir el 24 de enero de 2024.
"Se deja sin efecto la conclusión de la precampaña federal consistente en el 3 de enero de 2024 y el inicio tienen que ser en la tercera semana de noviembre y no puede durar más de 60 días. El INE deberá fijar una fecha de inicio y fin del periodo de precampañas", precisa la resolución del TEPJF.
Sin garantía de certeza y seguridad jurídica
La Sala Superior señaló que al adelantar las fechas del calendario electoral, el INE no garantiza la certeza y seguridad jurídica en beneficio de los derechos políticos electorales de los ciudadanos y partidos políticos.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera justificó que le dieron la razón a MC porque hay una vulneración a la certeza jurídica para los partidos políticos al cambiar las fechas de inicio de precampañas federales.
"La anticipación de plazos sí trascienden en derechos, prerrogativas y obligaciones de los partidos políticos y la ciudadanía. Incidir, mediante una modificación de autoridad, debe justificarse a partir de razonamientos. El INE no justificó los hechos", expresó.
La magistrada Mónica Soto Fregoso votó en contra con el argumento que el INE no afecta los derechos de los partidos políticos y ciudadanos con adelantar los procesos electorales, ya que el Instituto tiene las facultades para organizar sus plazos, más aún cuando se van a elegir más de dos mil cargos públicos en 2024.
El magistrado José Luis Vargas Valdez también votó en contra de batear el acuerdo del INE porque Movimiento Ciudadano no argumentó bien el por qué afecta la autonomía y autodeterminación de los institutos políticos.
Vargas Valdez también pidió que se bajara el tema de la orden del día, hasta que la magistrada Janine Otálora, quien estuvo a cargo del proyecto, atendiera en persona los alegatos de los consejeros del INE.
Incluso acusó que la magistrada no quiso reunirse con los consejeros del INE, bajo el argumento de que estaba en una comisión oficial.
SIGUE LEYENDO:
TEPJF resuelve queja de Marcelo Ebrard: "Morena no incurrió en omisiones dentro del proceso interno"
Morena y aliados impiden acuerdo sobre terna de magistrada en la Sala Regional del TEPJF
dhfm