Sedema

Concluyen saneamiento forestal en bosques de Tlalpan

En julio se detectó la presencia de escarabajos en los parajes Xitle, Plancha, El Potrero, Cuazontle y La Herradura

Concluyen saneamiento forestal en bosques de Tlalpan
Especificaron que en dichos trabajos participarán cerca de medio millar de brigadistas y técnicos forestales Foto: Especial

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), concluyó los trabajos de saneamiento forestal en zonas boscosas de la alcaldía Tlalpan

Lo anterior, en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2017 que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de plagas, como los insectos descortezadores.

La dependencia señaló que resultado del monitoreo permanente que realizan las brigadas de la Corenadr en los bosques de la Ciudad de México, en julio se detectó la presencia de escarabajos descortezadores identificados como Dendoctronus mexicanus en los parajes Xitle, Plancha, El Potrero, Cuazontle y La Herradura, pertenecientes a la comunidad de San Andrés Totoltepec, en la alcaldía Tlalpan, por lo que se inició con los trabajos de saneamiento.

Concluyó los trabajos de saneamiento forestal en zonas boscosas de Tlalpan Foto: Especial

Especificaron que en dichos trabajos participarán cerca de medio millar de brigadistas y técnicos forestales, quienes realizaron actividades de descortezados, picados, podas, aplicación de plaguicidas y derribo de árboles muertos, esto último como una medida para asegurar la salud de los bosques y los beneficios que brindan a la ciudadanía como aire puro y la infiltración de agua, esenciales para mantener la vida.

Escarabajos descortezadores

“Por lo general, la mayoría de las especies de escarabajos descortezadores atacan árboles debilitados por la edad, la sequía, el fuego o enfermedades, sin embargo cuando sus poblaciones crecen o son abundantes, pueden infestar árboles sanos”, expresó. 
Destacó que los residuos del saneamiento se utilizaron para elaborar composta y obras de conservación. 

Mientras que, en una segunda etapa se llevará a cabo una restauración ambiental de las zonas intervenidas, que incluye la aplicación de biofertilizante foliar para potenciar el crecimiento de la vegetación y la plantación de cinco veces el número de árboles retirados con especies nativas, en la siguiente temporada de lluvias, así como la formación de sotobosque, una mezcla de helechos, arbustos y hierbas que promueven la biodiversidad, facilita la germinación de semillas, mejora la sujeción de suelo y favorecen los procesos de ciclos de nutrientes.

“El monitoreo de la salud de los árboles se realiza en todo el Suelo de Conservación, por lo que no se descartan futuros trabajos en otras alcaldías”, concluyó.

alg

SIGUE LEYENDO

Junta Local de Caminos del Edomex descarta daños en Puente de Gustavo Baz tras sismos

Secretaría de Educación de Jalisco confirma 14 escuelas sin clases por afectaciones de sismo

Sonora: 22.7% de personas mayores de 15 años están en rezago educativo

Temas