A dos años de la conclusión del sexenio de la administración de López Obrador, la ampliación de la permanencia de las fuerzas armadas en las labores de seguridad pública, del Informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa y las vulneraciones a los Derechos Humanos sigue por parte de los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional traen consigo temas cruciales que siempre han estado presentes en México: la violencia en el país, la impunidad, la ausencia del papel del Estado en proteger los Derechos Humanos y la participación de la sociedad civil para la exigencia de los mismos (Dayán, Animal Político, 2022).
País polarizado
Al final estos temas se interceptan en un contexto de polarización en el país y en donde las divisiones políticas provocadas por los últimos escándalos como el hackeo masivo a información del ejército se acentúan. ¿Cómo involucrarnos en los grandes temas que aquejan a nuestros derechos y futuro como país y sociedad?
Al reflexionar acerca de la solidaridad de nuestro país tendemos a mirar a los desastres internos y al exterior, partimos de eventos catastróficos como huracanes, sismos e inundaciones para llamar a la solidaridad, o también apelar al recibimiento de cientos de personas refugiadas de naciones como Chile o España que huyeron por crisis políticas y el ascenso de extremismos.
¿Los mexicanos somos solidarios?
Entonces, ¿realmente qué tan solidarios somos con nuestras causas comunes internas? ¿Asumimos la solidaridad como un compromiso con los otros o la confundimos con caridad? El gobierno y gran parte de la sociedad tienden a responder al dolor, pero no a la desgracia continua de los grandes temas (Dayán, Por la dignidad humana T2-1: Militarización, seguridad y democracia, 2022).
Debemos asumir el compromiso moral de transformar la solidaridad en una actitud de tiempo completo, y no en una respuesta a la emergencia. Las personas pobres, desaparecidas, muertas, la violencia sistémica, política y cotidiana, el machismo, la desigualdad, la ignorancia y la miseria aumentan estrepitosamente.
Redefinir a la sociedad mexicana
La labor para redefinir a lo que significa la sociedad mexicana y el Estado debe ser permanente y continua; la solidaridad es indispensable para la construcción de cualquier agenda.
Es así como desde la Universidad Iberoamericana la sociedad de estudiantes de Derecho (Ágora) y de Relaciones Internacionales (Dunia) invitan a toda la comunidad de todas las Universidades del país a participar al Certamen De Debate Universitario que precisamente abordará estos “grandes” temas: la política de seguridad del Estado, la participación de las mujeres en la vida pública y las políticas migratorias del gobierno. Este debate es tu oportunidad para llevar la crítica y el análisis a los temas de la sociedad mexicana.
Sigue leyendo:
Guardia Nacional y violencia en México: Las sutilezas de vivir en un país que no funciona
El Nuevo Modelo Educativo 2022 en la Encrucijada