Tomás Rojo Valencia, líder de la tribu yaqui de Sonora, desapareció el 27 de mayo cuando salió a caminar, como acostumbraba todos los días; dejó su casa cerca de las 05:00 horas y desde entonces su familia no volvió a tener noticias de él; no fue sino hasta 20 días después que la Fiscalía del Estado dio a conocer que habían encontrado el cuerpo de un hombre con características similares a las del vocero de la etnia.
El cadáver presentaba visibles signos de violencia y estaba semienterrado en una fosa a más de 12 kilómetros de Vicam, Sonora; ya para el 21 de junio, la Fiscalía estatal confirmó que tras realizar las pruebas correspondientes, se podía confirmar que los restos eran los del defensor yaqui.
Personajes como Alfonso Durazo Montaño, gobernador electo de Sonora; Jesús Ramírez Cuevas, vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador; y el senador Emilio Álvarez Icaza condenaron la desaparición y muerte del líder de la tribu yaqui y exigieron a las autoridades competentes esclarecer este crimen en contra del líder social.
El propio Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, también lamentó los hechos, al igual que la actual gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, quien prometió que no habrá impunidad en el caso. En tanto, el presidente López Obrador, quien ya se había pronunciado tras la desaparición del líder social, indicó en su conferencia matutina de este 22 de junio que sostendrá una gira por Sonora y que en ella abordará la situación por la que pasa la etnia yaqui.
¿Por qué luchaba Tomás Rojo?
Conocido no sólo en su estado sino en el país y otras partes de Latinoamérica, Tomás Rojo destacaba por su defensa de la tierra y el territorio en su región; fue perseguido constantemente por oponerse a la construcción de megaproyectos en Vicam, como el Acueducto Independencia, emblema del gobierno de Guillermo Padrés.
Hacia finales de 2013, durante una conferencia de prensa en el entonces Distrito Federal, Tomás Rojo advirtió que el acueducto pretendía despojar a la etnia de los recursos naturales, este pueblo estaba en riesgo de quedarse sin agua, pues todo el líquido proveniente del Río Yaqui con el que regaban sembradíos se iría directo a la obra.
Desde inicios de la década pasada, Tomás Rojo encabezó la defensa del territorio yaqui en Sonora, lideró múltiples protestas y ello lo llevó a ser perseguido, pese a ser el enlace del pueblo con el gobierno, a quienes pedían una consulta libre, previa e informada antes de proceder a construir la obra. Algunos de sus compañeros de lucha también fueron señalados por varios delitos, tal es el caso de Mario Luna, quien también era autoridad tradicional de Vicam, y quien fue detenido en 2014, acusado de secuestrar a un hombre.
Persecución contra defensores
El posible asesinato de Tomás Rojo se suma a la lista con decenas de agresiones en contra de defensores de derechos humanos; de acuerdo con el informe Semillas de Dignidad y Lucha. Situación de Personas Defensoras en México, 2019-2020, publicado en abril de 2021 por la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT).
Este documento realizado por esta red conformada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, precisa que tan sólo entre 2019 y 2020, fueron asesinadas 45 personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos. La Red TDT advirtió en el informe que México no es un país seguro para los defensores, tal y como ya en su momento lo había sentenciado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
ovh