Alumnos, docentes y padres de familia pueden ver diariamente el programa Aprende en Casa 3, el cual emite las actividades correspondientes para el Ciclo Escolar 2020-2021, y así dar seguimiento a las clases en línea para estudiantes de educación básica. Esto en el contexto de la presente emergencia sanitaria por Covid-19.
A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este viernes miércoles 28 de abril para quinto y sexto grado de educación Primaria.
La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios.
Toda la información que enseguida obtendrás corresponde al material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Primaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3 este miércoles.
5° Primaria
Lenguaje
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la estructura de un texto narrativo.
¿Qué hacemos?
En la sesión de hoy reflexionaremos sobre a las características de cuatro tipos de texto narrativos que nos pueden ser de utilidad para realizar la adaptación. Conocer sus características, tanto de formas, como de contenido, nos permitirá identificar qué elementos les son comunes y cuáles de ellos necesitaremos preservar, como lo vimos en la clase anterior, conservar lo fundamental del texto fuente.
Para la clase necesitas tu libro de texto de Español, cuaderno, lápiz o pluma para tomar nota y diccionario, recuerda tenerlo siempre a mano para consultar las palabras que desconozcas. Es momento de hacer un ejercicio de memoria, desde pequeño has leído diferentes tipos de textos narrativos, seguramente unos te han gustado más que otros por diferentes razones: Su temática, la anécdota, el tiempo o el espacio en el que se desarrollan o los personajes.
Piensa en ellos y, con base en tu experiencia, responde las preguntas.
- ¿Qué es la narrativa?
- ¿Cuáles son sus principales tipos de texto?
- ¿Qué elementos recuerdas de los textos narrativos?
- ¿Es un género que te agrade? ¿Por qué?
Verifica tus respuestas al terminar la clase, utilizando la información que trabajaremos hoy. Ahora, entremos de lleno al tema; en esta clase, como ya lo dije, revisaremos las características de cuatro tipos de textos narrativos: cuento, fábula, mito y leyenda partir de la lectura de ellos, identificaremos sus similitudes, pues éstas son las que nos permitirán tener claros los elementos que necesitamos conservar al realizar la adaptación teatral.
Antes de iniciar la lectura, presentaremos una breve caracterización de cada uno para que recuerdes sus diferencias. Considera que no hay definiciones únicas para los textos.
Cuento: Es un relato breve de ficción que se centra en una anécdota, tanto los temas, como los personajes pueden ser los más diversos; en este sentido, es el más versátil de los textos narrativos.
Fábula: Es un relato breve que tiene un propósito didáctico; es decir, la historia suele dejar una enseñanza llamada "moraleja"; los personajes suelen ser animales humanizados; es decir, utiliza con frecuencia la personificación.
Mito: Es un relato de extensión diversa, cuyos orígenes son casi tan antiguos como el desarrollo del lenguaje; es propio de la tradición oral y explica, de forma simbólica cosas como el origen del Universo, la vida y el ser humano; sus protagonistas suelen ser dioses y semidioses que representan las fuerzas superiores y ayudan a explicar aquellos elementos o fenómenos difíciles de comprender para la humanidad; entre sus personajes, además de divinidades, pueden existir seres fantásticos y, por supuesto, humanos.
Leyenda: Es un relato tradicional que parte, generalmente, de personajes o situaciones históricamente verídicas, mismas que se entretejen con elementos de ficción; se diferencian de las narraciones históricas por esta construcción que entrama realidad e irrealidad; en este sentido, se puede argumentar que la historia es una construcción donde a partir de ciertos elementos se da forma a hechos distantes; pero en la leyenda, a diferencia de los relatos históricos, los personajes son o positivos o negativos, carecen de matices, además, las leyendas cumplen una función didáctica, exaltan valores como la lealtad, el valor o la honestidad, por lo que, a través del tiempo han servido como medio de enseñanza y prevención.
Muy bien, considera lo que acabamos de recordar al momento de leer cada texto, también, mientras realizamos las lecturas, anota qué elementos encuentras en común en los cuatro textos. Empieza con la primera lectura.
EL CUERVO Y EL ZORRO
Estaba un señor Cuervo posado en un árbol, y tenía en el pico un queso. Atraído por el tufillo, el señor Zorro le habló en estos o parecidos términos: “¡Buenos días, caballero Cuervo! ¡Gallardo y hermoso eres en verdad! Si el canto corresponde a la pluma, os digo que entre los huéspedes de este bosque tu eres el Ave Fénix”.
El Cuervo al oír esto, no cabía en la piel de gozo, y para hacer alarde de su magnífica voz, abrió el pico, dejando caer la presa. La tomó el Zorro y le dijo: “Aprended, señor mío, que el adulador vive siempre a costas del que le atiende; la lección es provechosa; bien vale un queso”.
El Cuervo, enfadado, juró, aunque algo tarde, que no caería más en la trampa.
De la Fontaine, Jane. Fábulas. Obras clásicas de siempre. Biblioteca Digital ILCE, obra completa en:
p. 2 (Recuperado el 21 de marzo de 2021)
¿Qué tipo de texto leíste?
Una fábula.
A ver, explícame por qué es una fábula.
Aunque lo dice el título de la obra en la bibliografía, en realidad no lo deduje por eso, sino por dos características típicas de este tipo de texto: los animales humanizados y la enseñanza o moraleja al final.
¿Cuál sería esa moraleja?
Que tenemos que cuidarnos de los halagos de los demás, no por desconfiados, sino porque a veces pueden provocarnos pérdidas por vanidad.
Buena interpretación, están en lo correcto, leímos una fábula. No olvides registrar sus características, como la estructura y demás elementos.
6° Primaria
Lenguaje
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a seleccionar información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares identificadondo sus causas y tratamientos, valorando la diversidad lingüística y cultural de México, así también, vas a elaborar un cuadro comparativo en el que integres malestar, causas y curas propuestas por la práctica tradicional y por el tratamiento médico.
¿Qué hacemos?
Continuarás trabajando con la práctica social del lenguaje, en específico vas a producir un texto que contraste información sobre un tema.
Hasta ahora has aprendido cosas muy interesantes sobre ese malestar llamado “susto”. En este ejercicio de conocimiento has revisado creencias y tradiciones de todas las culturas, en este caso las que habitan nuestro territorio, las cuales constituyen parte esencial de la riqueza de las y los mexicanos. En ese sentido, vale la pena enfatizar que todas las culturas son valiosas, que todas merecen respeto y que no existen razones para menospreciar ninguna y, mucho menos, para que nosotros menospreciemos la propia, bajo ninguna circunstancia.
Reconocerás diversas prácticas para el tratamiento de malestares, para lo cual leerás un texto sobre María Sabina. Luego contrastarás interrogantes con información sobre un mismo tema, es decir sobre el susto, y después llenarás un cuadro comparativo mediante el cual sistematizarás información relativa a las causas, mecanismos de prevención y formas de tratamiento del malestar mencionado tanto desde la perspectiva de los conocimientos populares como de los científicos.
Como materiales vas a necesitar tu cuaderno, libro de texto de Español y un diccionario, debes recordar que tener a la mano un diccionario es de un gran valor, no solo en esta clase sino también al leer o al estudiar otras asignaturas. Úsalo con libertad y no sólo para investigar sobre las palabras que verás en esta sesión.
Leerás dos poemas breves sobre el alba. Recuerda que comenzaste hace dos sesiones con unos poemas sobre el insomnio, luego leíste textos sobre el sueño y ahora leerás un par de textos sobre el amanecer y en cierto sentido el despertar. Se trata de textos de Octavio Paz y Rosario Castellanos.
Los testos son “Madrugada”, de Octavio Paz, y “Amanecer”, de Rosario Castellanos. Mientras lees, debes centrar tu atención en la manera en que se describe el alba en cada uno. Disfrútalos. Inicia con el texto de Octavio Paz.
Madrugada
Rápidas manos frías
retiran una a una
las vendas de la sombra
Abro los ojos
todavía
estoy vivo
en el centro
de una herida todavía fresca.
Paz, Octavio, Antología poética a cien años de su nacimiento, México, Universidad Veracruzana, 2014, p. 79
Ahora revisa el texto de Rosario Castellanos.
Amanecer
¿Qué se hace a la hora de morir? ¿Se vuelve
la cara a la pared?
¿Se agarra por los hombros al que está cerca y oye?
¿Se echa uno a correr, como el que tiene
las ropas incendiadas, para alcanzar el fin?
¿Cuál es el rito de esta ceremonia?
¿Quién vela la agonía? ¿Quién estira la sábana?
¿Quién aparta el espejo sin empañar?
Porque a esta hora ya no hay madre y deudos.
Ya no hay sollozo. Nada, más que un silencio atroz.
Todos son una faz atenta, incrédula
de hombre de la otra orilla.
Porque lo que sucede no es verdad.
¿Qué te parecieron? ¿Qué opinas? Son breves, son casi instantáneos. Como un amanecer, precisamente.
El de Octavio Paz está compuesto por 8 versos, mientras que el de Rosario Castellanos tiene 13. La hipótesis sobre su brevedad es factible, pues, aunque sería necesario realizar un análisis más profundo, resulta difícil imaginar un amanecer muy largo. ¿No es cierto? El amanecer normalmente dura un instante, cuando aparece el primer rayo de luz, el que sorprende a la oscuridad, la atraviesa, y la despostilla hasta quebrarla.
¿Qué otros aspectos de los textos llaman tu atención? ¿No te sorprende que, en ambos textos, a pesar de que son de autores diferentes, se hace alusión a la muerte y la oscuridad? ¿A qué crees que se deba la presencia de estos elementos en los dos poemas?
En “Madrugada”, quien habla reafirma el hecho de no está muerto cuando dice:
Abro los ojos
todavía
estoy vivo.
Mientras que en “Amanecer”, la primera pregunta, que forma parte del primer verso, alude directamente a la muerte:
¿Qué se hace a la hora de morir?
Se refieren a la muerte porque el sueño es un estado que le es en parecido en varios aspectos, como la falta de conciencia y la oscuridad implicadas tan sólo por tener los ojos cerrados. Es de suponerse que por la misma razón se alude a elementos como la soledad, la duda al percibir la realidad y el silencio, por medio de versos como:
Abro los ojos
todavía
estoy vivo
en el centro
de una herida todavía fresca
Y ya no hay sollozo. Nada, más que un silencio atroz.
Todos son una faz atenta, incrédula
de hombre de la otra orilla.
Porque lo que sucede no es verdad.
Debes analizar los versos de los poemas para comprenderlos mejor y seguir disfrutándolos. Ahora realiza la actividad siguiente: revisa otro texto, pero ahora sobre la gran chamana mazateca María Sabina, quien, como leerás, ayudaba a las personas a ampliar su percepción de la realidad y a despertar su conciencia a otra clase de sensaciones, emociones, ideas, sentimientos, reflexiones, etcétera, entre varias de sus labores cotidianas.
mypr