La inmunidad en el cuerpo de un sobreviviente de COVID-19 al parecer caduca a los cuatro meses. Con el alargamiento de la pandemia y la multiplicación de contagios, aunado a los cambios del virus, especialistas investigan si las reinfecciones provocan síntomas leves o más peligrosos, además de establecer qué tan mortal resulta la mutación 484, como sucedió en Brasil.
En el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER), del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, se estudia la secuenciación de reinfectados y si las mutaciones se contagian con igual o mayor rapidez.
Mutación mortal
“Más allá de que en un futuro podamos detectar una nueva cepa o un nuevo linaje que pueda ser propio de la población mexicana, aquí lo importante es que la mutación está circulando en el país y fue detectada, se ha visto que disminuye de cuatro a 10 veces la afinidad con los anticuerpos. Esto nos podría dar un problema importante en el futuro, especialmente a los pacientes que se reinfecten”, explicó Pedro Octavio García González, director de Genesis2Life, que coadyuva en la investigación con la UdeG.
En Jalisco, se analiza una decena de recontagios y también la mutación 484 detectada en otros cuatro pacientes.
Natali Vega Magaña, jefa de LaDEER, explica que la investigación daría luz sobre el comportamiento del virus y sus mutaciones, tanto en los reinfectados como en los vacunados.
“Podría tener una mayor afinidad por los anticuerpos inmunizantes. Es decir, que, si ya me infecté y generé inmunidad, estaría protegida; sin embargo, si el virus cambia, estaría desprotegida. Es muy apresurado decir que lo que encontramos (la mutación) va a repercutir en la vacunación”.
Por Adriana Luna
Si necesitas asesoría en cuanto a pruebas para la detección de COVID-19, envía un WhatsApp a JLN Labs (55 3026 0609) y agenda tu cita para que te visiten a domicilio y te hagan la prueba.
avh