Haz tu denuncia aquí
CLASES ONLINE

Preguntas Aprende en Casa 2 SEP | Secundaria, 23 de noviembre: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 2, te compartimos los temas y actividades de este lunes 23 de noviembre, así como las dudas que plantearon.¿

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Esta sesión estará dedicada a desarrollar el aprendizaje esperado “Participa en la presentación pública de libros”; de manera específica abordarás cómo identificar funciones de reseñas de libros.

¿Qué hacemos? 

Compartir impresiones y hacer una crítica de textos diversos es una práctica común en el ámbito académico; los textos por los que se suelen compartir se llaman reseñas. ¿Sabes qué son?, ¿qué tipos hay?, ¿cuál es el tipo de información presentan? A lo largo podrás dar respuesta a estas preguntas.

Para iniciar, te invitamos a leer los siguientes textos.

“La película fue tediosa desde el inicio; la trama se podía adivinar desde los primeros minutos; aunque los personajes tuvieron un buen desarrollo psicológico, lo cierto es que no lograron salvar a la película en ningún momento”.

El segundo texto expone:

“Pocos textos, en la literatura mexicana de imaginación, tienen la belleza y expresividad de este relato, Aura. […] El hecho es que Carlos Fuentes, dueño de todos sus recursos, […] ha dado aliento a una atmósfera de sombras y ecos donde está manifiesto el tema de la verdadera identidad.”

Ambos textos presentan una valoración crítica de la película y del libro. Una reseña es un texto breve, pero no es una explicación simple de una obra. Una explicación implica entender factores ajenos al objetivo de una reseña, por ejemplo, qué motivó al autor a escribir la obra y qué sentido o sentidos tiene, por qué escribe de esa forma, qué pretende lograr con ella, lo cual, sin una base documental amplia y bien fundamentada, nos lleva al ámbito de las opiniones o conjeturas o, en todo caso, al del comentario.

¿Qué es una reseña?

Una reseña busca dar un panorama crítico de una obra al lector, es decir, no es un resumen en tanto no sólo presenta los puntos importantes, sino que busca presentar un punto de vista crítico y fundamentado sobre el texto en cuestión. Desde ese punto de vista es importante considerar que una reseña no se escribe desde el desconocimiento del material reseñado, al contrario, para escribirla debe haber un bagaje previo sobre el tema, el autor o la forma discursiva que se aspira a reseñar. Esto último es una condición indispensable, pues una reseña, sea cual sea su tipo, debe presentar información objetiva. Claro, no se trata sólo de criticar, sino de valorar un texto con bases e información.

Las reseñas son muy importantes en el ámbito académico, pues funcionan como guías rápidas para acceder a la información que se busca. Por ejemplo, en un tema tan amplio como el estudio de ficción literaria hay una cantidad casi inabarcable de textos, todos ellos con perspectivas o enfoques de estudio particulares que no podemos leer en su totalidad antes de un trabajo para una signatura.

Una reseña crítica traza ese panorama general de la obra a partir de un análisis breve, pero puntual y con conocimientos previos que permiten al autor de la reseña realizar un balance sobre los aportes de esa nueva obra, ya sea un texto literario o un trabajo académico. Con ello  da una pauta al lector para motivarlo a acercarse al material reseñado, o lo previene contra ciertos detalles que pueden resultar confusos o complejos en una primera lectura.

Consejos para reseñar:

Reseña una obra de tu interés. No vayan directamente a textos complejos, comiencen con algo que les guste, que sea fácil analizarlo y presentarlo.

Poner a prueba tu objetividad: cuando la obra original es un texto que nos gusta, fácilmente podemos alabarla, incluso resaltar sus aspectos más allá de lo que realmente posee.

Una vez que practicas en este nivel e identificas qué temas te conducen a divagar, puedes ejercitar una estructura en la que se hable de la obra, quizás en un 70%, y jugar con datos del autor o desarrollar algún tema.

Lo importante, después de sostener esta estructura centrada en la obra, es releer para saber si expresa tu opinión sobre el material.

En última instancia, puedes ponerla a prueba con algún familiar, amigo o vecino, para saber qué entendió del libro mediante la reseña. Si el mensaje es similar a nuestra lectura de la obra, tendrás un modelo con el cual puedes practicar reseñas futuras.

La  estructura posible de la reseña depende del tipo de reseña que escribamos pero, en general, es importante presentar al autor y al libro; posteriormente se puede contextualizar a la obra brevemente, mencionar libros o estudios previos, de modo que se nos facilite abordar los temas más relevantes.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Capacidad y volumen: Trabajarás un tema de geometría relacionado con el espacio que ocupa un cuerpo geométrico y con su capacidad, es decir, el volumen. Observarás la equivalencia que existe entre las unidades de capacidad y volumen; por ejemplo, entre el litro y el decímetro cúbico, en diferentes prismas rectos.

¿Qué hacemos?

La natación es un deporte tradicional de los juegos olímpicos, en el que se realizan pruebas de diferentes estilos de nado, seguramente en alguna ocasión, por televisión habrás visto esta competencia y observado el tipo de piscina que se utiliza. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es la forma que tiene la alberca olímpica?, ¿cuál será el volumen de una piscina en la que se llevan a cabo las competencias de natación?, ¿cuántos litros de agua se necesitarán para llenar una de esas piscinas? Para dar respuesta a las preguntas anteriores, observa la siguiente imagen:

Como puedes ver en la imagen, la piscina tiene 3 carriles, su contorno es de color gris con forma de un rectángulo, y está completamente llena de agua. Se parece a un prisma recto, estos prismas tienen dos bases poligonales congruentes que son paralelas entre sí, además de que tiene una altura o profundidad. Dependiendo de la forma de su base reciben su nombre, por ejemplo, si sus dos bases tienen forma de un triángulo, se llama prisma triangular; si sus dos bases tienen forma de un cuadrado, se llama prisma cuadrangular; si sus dos bases tienen forma de pentágono, se llama prisma pentagonal. Ahora puedes contestar la primer pregunta planteada, ¿cuál es la forma más común que tienen las piscinas? La forma de las piscinas, donde se realizan las competencias de natación, tienen dos bases en forma de rectángulo, de ahí el nombre de prisma rectangular, y tienen cuatro caras laterales, que son paralelogramos.

Nos movemos en un mundo de tres dimensiones y lo puedes observar al mirar las casas, un carro, un edificio e incluso tu cuerpo; y en muchas ocasiones, el cálculo de este volumen es práctico, pero ¿por qué se comenzó a utilizar la unidad de medida del cubo? Para contestar esta pregunta, observa el siguiente video del minuto: 01:24 al 02:55:

¿Por qué el cubo?

Es interesante saber que la unidad básica del volumen es el metro cúbico. Regresando al ejemplo de la piscina, ¿cuál será la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular? Para contestar a la pregunta observa el siguiente video del minuto: 03:43 a 05:31:

El volumen de prismas rectangulares

Segundo de Secundaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a escribir un texto biográfico y conocerás los elementos importantes que debes de considerar para la elaboración de una biografía

¿Qué hacemos?

Al momento de escribir una biografía sobre un personaje, debes pensar en cómo este personaje ha influido en la historia, en la sociedad, en su época; o cómo ha sido su aportación o relación con aspectos políticos, sociales, científicos, artísticos, deportivos, entre otros.

A lo largo del tiempo han existido acontecimientos que reflejan la grandeza de nuestro país, y para que éstos sucedieran debieron intervenir personajes que a la postre dejarían huella.

Personajes con su propia historia, pero ¿cómo sería posible conocerla? Bueno, esto lo puedes lograr consultando biografías.

Normalmente, quienes se encargan de escribir las biografías, son investigadores o escritores que desean saber de la vida de determinado personaje o que han descubierto información nueva. Esto con base en una investigación exhaustiva.

Tú, quizá, durante tu vida escolar o por gusto, has leído o transcrito la biografía de algún personaje, ya sea porque lo admiras o porque te lo solicitaron de tarea. ¿Te has fijado en el tipo de redacción? Tiene algunos aspectos relevantes.

Elaborar una biografía es un trabajo que debe hacerse con detenimiento; pues de una forma precisa y objetiva, necesitas plasmar información distintiva y verídica del personaje en cuestión.

Éstas pueden ser de extensión larga o corta, esto depende los aspectos de la vida que se quieran abarcar o de la información con la que se cuente.

Realiza un ejercicio sencillo. Observa la siguiente imagen.

Es un héroe mexicano.

¿Y qué le llamaban…? El Padre de la Patria.

Se trata de Miguel Hidalgo y Costilla. Nació en 1753 y murió en 1811. Y lo relacionamos automáticamente con la historia de la Independencia de nuestro país.

Como pudiste observar, al momento de seleccionar un personaje, los tres datos anteriores son necesarios de investigar y colocar en una biografía:

  • -Fechas de nacimiento y muerte.
  • -Relación con acontecimientos destacados.

La biografía te permite entrar en cercanía con el personaje, reconociendo su labor, su importancia y sus aportaciones.

Una herramienta muy útil, para organizar la información y poder elegir con mayor claridad a un personaje para hacer una biografía es una tabla que contenga los siguientes datos:

Al ir respondiendo a estas preguntas por cada uno de los candidatos, podrás ir decidiendo a cuál elegirás, cuál te convendría, sobre todo por el interés que te despierte.

Es importante que consideres de quién te gustaría saber más, para que el tiempo de investigación que realices para hacer tu biografía corresponda a lo que a ti te interese más.

Observa las siguientes imágenes, traza una tabla como la anterior en tu cuaderno y agrega la información que se requiere:

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Calcula el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.: Analizaras algunas de las propiedades de los polígonos regulares, que te permitirán determinar el perímetro. Estudiarás estas propiedades desde diversas circunstancias, permitiendo así el análisis deductivo para resolver situaciones problemáticas.

Las propiedades de los polígonos regulares, que a través de la historia han sido de utilidad para resolver situaciones que benefician la labor, interacción con el medio y el intercambio mercantil entre los integrantes de una sociedad.

¿Qué hacemos?

Piensa en la siguiente situación:

Jorge es alumno de educación secundaria, y tiene a su cargo el proyecto del huerto escolar, que tiene como finalidad fomentar el contacto con la naturaleza y con ello que la comunidad escolar revalore su relación con el entorno; las alumnas y alumnos deben cercar un espacio que tiene forma cuadrangular.

Su maestra de Ciencias les ha pedido realizar una lista de los materiales necesarios para realizar el cercado del huerto. Por ello, Jorge tiene como consigna determinar la cantidad de malla necesaria para cercar la superficie cuadrangular en donde ubicarán el huerto.

Ayudale a Jorge a determinar qué información necesita y qué procedimientos debe utilizar para concretar su tarea.

Jorge necesita:

  • Determinar la longitud de la malla necesaria para cercar.
  • Tomar en cuenta que la superficie es cuadrangular.
  • Y conocer la medida de los lados del terreno.

¿Determina ese dato a través del cálculo del área o perímetro? ¿Qué piensas?

La tarea que tiene Jorge, se realizará a partir de un polígono regular, ¿recuerdas qué es un polígono regular?

  • Procede de la lengua griega, y significa “muchos ángulos”.
  • Es una figura plana que se forma a partir de la unión de segmentos rectos, conocidos como lados. 
  • Todos los lados miden lo mismo, igual que los ángulos interiores, es decir son iguales.
  • Todos los polígonos regulares pueden circunscribirse en una circunferencia.
  • Cuando un polígono no cumple con ambas características, se le llama polígono irregular.

Como puedes ver, el cuadrado, el pentágono y el hexágono cumplen con las condiciones anteriores, por lo tanto, son polígonos regulares.

Con estas precisiones puedes ayudar a Jorge a realizar su tarea, que es determinar la cantidad de malla necesaria para cercar ese terreno. Definitivamente que está relacionada con el perímetro del polígono regular y con las mediciones que haga.

Determinar el perímetro es una necesidad que se le ha presentado al ser humano, desde la antigüedad, para enfrentar diversas situaciones.

Para conocer más de este tema, observa el siguiente audiovisual.

Obtención del perímetro en la antigüedad

 

Tercero de Secundaria

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender? 

Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas: 

Tratarás ejercicios que corresponden a una relación no proporcional y, para ello, estudiarás y resolverás diversas situaciones.

Ten a la mano cuaderno y lápiz para tomar apuntes de aquello que consideres importante.

No es necesario que escribas todo, puedes hacer uso de las palabras clave. Como sugerencia, subraya en tus apuntes, con colores distintos, el concepto de una relación no proporcional y los pasos a seguir para representarla.

Comenzarás por resolver ejercicios, que consisten en plantear una situación que corresponda a una relación no proporcional y explicar cómo puede representarse por medio de una gráfica, una tabla y una expresión algebraica.

Pero antes, repasarás lo aprendido en las clases anteriores, con la siguiente situación.

Una tienda publicó un aviso para contratar vendedores de sus nuevos productos:

¿Qué plan de ventas te conviene elegir?

De acuerdo con lo que se nota en el anuncio, te conviene tener un sueldo y aparte una comisión por artículo que se venda.

Comprueba si esto es lo ideal, primero te apoyaremos en un registro tabular.

 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión: 

Los seres humanos son sociales por naturaleza; la comunicación es, a la par, inevitable e indispensable. En el diario vivir se presentan constantemente situaciones en las que se precisa comunicar ideas, dudas, puntos de vista; que logres expresarlos de manera clara y eficaz contribuye a fortalecer las relaciones interpersonales, tan necesarias para una convivencia armónica.

Son habilidades de la expresión oral, que es precisamente de lo que tratarás en esta sesión.

Toma nota de palabras claves e ideas importantes, anota dudas e inquietudes, posteriormente podrás comentar con tu maestra o maestro para aclararlas, y también resolverlas al consultar el libro de texto.

¿Qué hacemos? 

Seguramente has escuchado, sobre todo en la televisión, discusiones entre especialistas en torno a una gran cantidad de temas: deportivos, culturales, políticos. Es muy interesante observar cómo explican lo que piensan y la forma tan decidida con la que defienden sus ideas. Algunos son muy agradables de escuchar: además de conocer del tema, su dominio del lenguaje logra cautivar.

Y tal vez, en momentos de soledad, en charla contigo mismo, has pensado:

“¡Cómo me gustaría hablar así!”  

“¿Qué puedo hacer para lograrlo?”

En la escuela; existe una situación que te pasa frecuentemente en clases.

¿Te es familiar lo que sucede con tus compañeros? ¿Has sentido nerviosismo por no poder expresar lo que deseas ante una audiencia?

No te sientas mal si algo parecido te sucede; reconocerlo es dar el primer paso para solucionar tal situación.

Seguramente has sentido temor de hablar ante un grupo numeroso de personas, incluso en el salón de clases al hacer alguna pregunta a la maestra o al maestro. 

Hablar te hace responsable de lo que dices, y quienes escuchan pueden criticarte. Por temor a esa crítica, a veces prefieres callar.

Sabes de las inseguridades y temores que presentan muchos adolescentes para expresar sus ideas ante el público, aunque no sólo son los adolescentes, hablar en público genera ansiedad en toda persona al ser el foco de atención del resto. Por tanto, tener pensamientos negativos como de  que te vas a quedar en blanco, paralizado, sin habla,  no ayudará. Esto, porque el cuerpo detecta que estás en peligro, poniendo a disposición toda una serie de alarmas que dificultan focalizar tu atención; es así que te costará trabajo respirar, te sudarán las manos y tu presión sanguínea se elevará, acciones que tu cuerpo realiza en caso de ser necesario huir de un peligro.

La conducta del individuo es el resultado de esos dos factores: la información genética que viene de tus padres y lo que aprendes en los diferentes círculos sociales. Por esto es importante considerar que el ser humano, por naturaleza, está dotado de sistemas que te ayudan, primero a comunicarte de manera rudimentaria, por ejemplo, el llanto de bebé, hasta lograr alcanzar el dominio del lenguaje materno. Sin embargo, el perfeccionamiento requiere de práctica; es como pensar que por el solo hecho de tener dos piernas puedes ser competente para correr 100 metros planos sin entrenar, logrando resultados sorprendentes y sin lesiones.

Hablar con fluidez, claridad y precisión es una habilidad que puede adquirirse, pero requiere de práctica, disciplina y gusto por hacerlo.

La historia muestra a grandes oradores que tuvieron que esforzarse por vencer obstáculos enormes para lograr sus aspiraciones. Sabes que el gran orador Demóstenes, griego, era tartamudo; las burlas recibidas fueron acicate para fortalecer su voluntad y, mediante la práctica dolorosa (echaba arena en su boca y gritaba a orillas del mar para callar el ruido de las olas), logró que la lengua obedeciera a su prodigioso pensamiento.

Asimismo, estamos enterados de cómo la fuerza de las palabras de quienes saben emplearlas –y que para lograrlo se enfrentaron con decisión a enormes adversidades– han impactado a la humanidad entera: Abraham Lincoln, Juárez, Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, entre otros, guías del pensamiento y la acción, determinantes en el grupo al que pertenecieron.

Cada persona posee infinidad de ideas que externa con fluidez en sus conversaciones en la casa, la calle, el trabajo, la escuela, pero algo sucede cuando el escenario cambia y la discusión se torna formal: un salón de clases, un auditorio, un grupo numeroso de personas atentas, la seguridad desaparece.

La escuela brinda enormes oportunidades para expresarte en diversas situaciones en las que prevalece el lenguaje oral al realizar discusiones formales, como los debates, mesas redondas o paneles de discusión.

¿Cómo puedes vencer el miedo al juicio de quienes te escuchan y expresarte con libertad y confianza?

Mencionar la palabra “juicio” te causa terror: no sólo sientes angustia de tener que evidenciar tu conocimiento en algún tema, sino de ser el foco de atención de quienes hoy forman tu grupo más importante. Por tanto, es importante que adquieras herramientas para enfrentar la ansiedad; te sugiero que:

Prepares el tema: mientras más información tengas sobre lo que vas a exponer, la seguridad para hablar será mayor, dado que el cerebro registra que tiene suficientes elementos para hacer frente a la situación, por lo que es fundamental que leas con anticipación, realices fichas con información básica que responda a las preguntas básicas qué, cómo, cuándo, dónde y para qué.

Aprende a respirar: suena obvio al ser una conducta que realizas constantemente. Sin embargo, bajo tensión, ésta disminuye, así que será necesario que antes de hablar, te focalices en realizar de tres a cinco respiraciones profundas, esto permitirá a tu cerebro oxigenarse y contribuirá a tu bienestar. Asimismo, al tomar tu lugar, si participas en un panel, vuelve a respirar y ubica al menos dos o tres caras que te sean agradables, que al hacer contacto visual con ellas, te permita disminuir el agobio de estar frente a muchas personas.

Evita los pensamientos irracionales/exagerados. Si bien pudieran ocurrir situaciones desastrosas, también es posible que ocurra lo contrario, por lo que te sugiero que, al momento de respirar, ubiques frases que alienten tu bienestar, como: “Yo me preparé, es tan sólo hablar de lo que sé”.

En una discusión organizada, ya sea en la escuela o en la comunidad, es frecuente que la atención se centre en el moderador o en los panelistas, quienes tienen una función muy especial; sin embargo, hay un tercer elemento que merece toda la atención: el público o audiencia.

La audiencia es el mejor as bajo la manga que se puede utilizar si presentas ansiedad al hablar en público. Interactuar con ella permite mover el foco de atención del moderador y panelistas. Verlos como personas que desean escuchar los mueve de ese papel de enemigos amenazantes.

De acuerdo con el formato, será importante recuperar sus preguntas u opiniones al finalizar. Una opción que pueden llevar a cabo es entregarles tarjetas en donde puedan anotar sus preguntas, que leerás, ya sea entre cada panelista o al final; otra opción sería que, al conocer a tus compañeros, los invites a exponer alguna duda.

Si formas parte de la audiencia, puedes anotar las dudas surgidas durante la discusión, convertirlas en preguntas y exponerlas al final.

En un panel nadie es enemigo de nadie. La crítica siempre va a existir, pero te ofrece la oportunidad de crecer mediante ella y, al poco tiempo, disfrutar la experiencia de saberte escuchado.

¿Qué otros aspectos se recomiendan que debes conocer para realizar una participación exitosa cuando intervienes como audiencia o como alguien con dudas en un panel?

Es fundamental prepararte previamente en el tema, ya que, al tener suficientes conocimientos, te sentirás motivado para comunicar dicha información al auditorio, disminuyendo así tu miedo a enfrentar la situación. Esta preparación también debe realizarla el público, dado que en un ambiente escolar el objetivo de estos paneles es trabajar con tus competencias de comunicación.

¿En qué debe basar la audiencia su participación?

Será fundamental centrarte en el tema, evitando distracciones. Debes tener claro el objetivo del panel. Así que, de manera previa, al menos desarrolla cinco preguntas sobre diversos aspectos que tú harías como público que desconoce información, dejando fuera aquéllas que soliciten datos memorísticos o que puedan ser contestadas con una afirmación o negación. Por ejemplo: ¿consideras que, si Isaac Newton no hubiera descrito las leyes de la gravedad, hoy nuestro mundo sería otro? Eso es preferible a preguntar: ¿me puede decir las tres leyes de Newton?

Efectivamente, la audiencia es vital en un panel de discusión; quienes la integran son los más interesados en conocer la información que brindan los especialistas.

Un punto siempre problemático son los silencios incómodos, cuando parece que nadie tiene preguntas.

¿Qué rol puede jugar un moderador para ayudar a generar preguntas?

Esa situación es la que trata de evitar un moderador, ya que su papel es dirigir la conversación y coordinar el debate. Por tal, será fundamental que él conozca con antelación la información que van a presentar los panelistas a fin de formular una lista de posibles preguntas. Esto te permitirá que sea el moderador quien oriente las primeras preguntas y con ello rompa este silencio. También puede sugerir preguntas al público.

Para los estudiantes no siempre es claro qué estrategias seguir cuando forman parte del panel y es necesario participar con preguntas al final.

El éxito de cualquier actividad escolar radica en la claridad de las instrucciones de lo que se debe realizar. En el caso del panel, es necesario que cumplas con las actividades de cada etapa; la primera es la preparación.

Después, el desarrollo, que consiste en identificar la organización de las intervenciones entre panelistas y el público en cuanto a tiempo y forma, es decir, si las participaciones serán al finalizar o después de cada panelista, o si entre panelistas habrá replica. Esto te permitirá que a la hora de estar en el panel no existan situaciones imprevistas que consuman el tiempo y no te permitan concluir la actividad.

¿Te das cuenta cuán necesaria es la habilidad para expresar tus pensamientos e ideas? Por ello, aprovecha todas las oportunidades que tienes para hablar ante los demás. Opina, externa tus dudas, expresa tus opiniones en el marco del respeto y una buena argumentación, defiende tus ideas, aprende a escuchar con atención a los demás.

Como audiencia en un panel, otro punto complejo para los estudiantes es hacer preguntas de seguimiento.

¿Qué papel cumple este tipo de preguntas?

El problema es la dificultad para realizar dichas preguntas. La estrategia previa sería que ubiques cuáles son tus dudas del tema que se va a exponer antes de escuchar la exposición de tus compañeros. Recuerda que independientemente del tema, la importancia de esta actividad es practicar la competencia del uso del lenguaje.

Es muy probable que hayas participado en alguna actividad de discusión, como moderador, experto o como audiencia. ¿Qué podrías relatar de esa experiencia?

Observa lo que dicen tus compañeras.

Preguntas a panelistas