En Bolivia

Así es la fiesta de las Ñatitas, las calaveras que dan suerte y salud

Una tradición que data de la época prehispánica, la fiesta de las Ñatitas consiste en agradecerle a cráneos humanos los favores recibidos

Así es la fiesta de las Ñatitas, las calaveras que dan suerte y salud
La tradición tiene raíces prehispánicas. Foto: AP

Willy, Rosita, Teodora, Araceli, Mamá Azapa... y la lista sigue por cientos. Son los nombres de las Ñatitas, cráneos humanos a los que los bolivianos rinden culto en una celebración prehispánica para agradecer los cuidados y apoyos que los difuntos dan a los vivos.

Creyentes bolivianos llegaron hasta el cementerio municipal de La Paz con sus cráneos adornados con flores para la festividad de las Ñatitas, una costumbre arraigada en el área andina, aunque sin el reconocimiento de la Iglesia Católica.

Según la creencia boliviana, las Ñatitas hacen favores para emprender negocios, para recibir justicia y preservar la familia. Mamá Azapa es una de las Ñatitas, y a diferencia de muchos otros, el cráneo tiene cabellos trenzados. "Es mi protectora", dijo Elena Martínez, quien se identificó como una "amauta" o sacerdotisa quechua.

Martínez, de 60 años y vestida con tejidos indígenas, dijo que heredó a su Ñatita de sus antepasados quechuas hace muchos años y prefirió no señalar cuánto tiene de antigüedad Mamá Azapa. "Ella está en mi sala como un miembro más de mi familia", dijo.

A menudo, las calaveras son adornadas con flores de tela. Foto: AP

Una fiesta milenaria

Durante la festividad, la gente les lanza hojas de coca, flores y les ponen cigarrillos. Algunos cráneos son incluso adornados con gafas de sol y sombreros. Unos están en urnas doradas, de vidrio y otros en cajas de zapatos adornadas de flores. A muchas de ellas les dedican canciones y bailes.

Cesilia Amaya, de 40 años, fumaba un cigarro junto a cuatro Ñatitas.

Las ñatitas son adornadas para presidir su celebración. Foto: AP

"Es la herencia de mi familia. No me atrevería a contar de dónde vienen, pero son mi familia. Yo las tengo en mi cuarto. Se podría decir que duermen conmigo", dijo. A sus calaveritas, Amaya les atribuye que cuidan de su salud y ayudan a los estudiantes a mejorar sus estudios.

Según expertos, esta festividad data de la era prehispánica, cuando era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

La fiesta de las Ñatitas es seguida por los indígenas quechuas. Foto: AP

El antropólogo Milton Eyzaguirre, investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, dijo que en las creencias andinas la muerte viene ligada con la vida, como semillas.

"Los difuntos están en el subsuelo, en la tierra, por eso se lo relaciona con las plantas que están por nacer... También con que traen lluvias", explicó.

Con información de AP

Sigue leyendo:

Graban a extraña entidad desapareciendo frente a cámara de vigilancia

Las ánimas pasean por las calles de Mérida

Amigos se encontraban cenando mientras una misteriosa criatura los observaba, VIDEO causa pánico en redes

Temas