En enero de 2025, los ingresos por remesas al país registraron un crecimiento de 1.9 por ciento anual respecto al mismo mes del año pasado, al ascender a cuatro mil 660 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.
Convertidos a pesos, el aumento fue 22.6 por ciento en el periodo de comparación ante la depreciación de la moneda mexicana, apuntó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex Grupo Financiero.
Las remesas, que más de 96 por ciento llegan de Estados Unidos, solo representan 20 por ciento de lo que generan los mexicanos en ese país, ya que 80 por ciento restante se queda en la Unión Americana en pago de impuestos, ahorros y consumo, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia mañanera.
“Los paisanos nos ayudan, ayudan a sus familias, son solidarios, pero sin ellos la economía de Estados Unidos no sería lo que es, porque 80 por ciento se queda allá y pagan impuestos”, aseveró.
Respecto a diciembre previo, las remesas reportaron una caída de 10.78 por ciento nominal, ello por efectos de estacionalidad, ya que generalmente caen en el primer mes del año, consideró Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Grupo Financiero Base.
Agregó que un factor que contribuyó a la desaceleración de las remesas fue la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos y el miedo de salir de los connacionales por las deportaciones en ese país.
Para Juan José Li No, economista Senior de BBVA Research México, la mayoría de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada.
Señaló que los que mandan remesas son los que tienen mayor capacidad económica para hacerlo.
PAL