El 16 de octubre de 2024, Alejandra de la Paz Nájera fue designada directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), institución en la que comenzó su carrera cultural y artística.
“Esta institución marcó mi vida sin lugar a duda y fue donde aprendí a acercarme ya de una manera mucho más profesional a esto que se me metió en el alma y en el corazón, esta enorme pasión por crear las mejores condiciones para que el hecho artístico se dé y, por lo tanto, ahora regresar al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura como la directora general es una experiencia de enorme satisfacción”, contó Alejandra de la Paz en entrevista con Mente Mujer.
De su llegada a la cabeza de la institución, la titular del INBAL, aseguró que recibió “una institución que está muy bien plantada, digamos, que tiene muchos brazos que nos permiten realmente pensar en una institución que puede abarcar el conjunto de un ecosistema artístico y cultural”, por lo que su objetivo es fortalecer a la dependencia.
“Estamos aquí para que el hecho artístico suceda de la mejor manera, bajo las mejores condiciones, con la mejor puesta en valor, con las mejores herramientas, acompañándolo y sobre todo para que llegue al mayor número de personas”, enfatizó.

En la historia de esta institución, Alejandra de la Paz es la sexta mujer en dirigirla y la primera en ser nombrada bajo el gobierno de una Presidenta, la doctora Claudia Sheimbaum quien, durante su discurso de toma de protesta, hizo énfasis en su interés por “consolidar las escuelas del INBAL y a promover la educación artística en las escuelas”.
“Tenemos también una secretaria de Cultura, una subsecretaria de Cultura, entonces, sin lugar a dudas, como ya se ha dicho, es tiempo de mujeres”, recalcó la entrevistada por lo que, estar al frente de la institución en este contexto, para de la Paz “es un gran honor, un gran privilegio y una enorme responsabilidad”.
Asimismo, en lo que se refiere al trabajo que realizarán para este sexenio se encuentra “un diagnóstico integral y un fortalecimiento de las escuelas de educación artística”; acercar la cultura y el arte a todos los estados de la República mexicana, con especial énfasis en comunidades con poco acceso a este sector; dar visibilidad y reconocimiento a los aportes de las mujeres indígenas (en el contexto del Año de la Mujer Indígena) como curadoras, artistas contemporáneas y creadoras en lenguas originarias, entre otras.

“Tenemos un talento increíble de mujeres que desde sus trincheras, desde sus identidades diversas, están contribuyendo a un tejido sumamente rico de lo que es el arte y la cultura en México”, recalcó la funcionaria.
En este sentido, los museos se sumarán a la visibilidad del arte y la cultura creada por mujeres, por ejemplo, en el Museo del Palacio de Bellas Artes presentarán dos retrospectivas, “una dedicada a Lilia Carrillo, increíble pintora que desde hace mucho tiempo no se le ha hecho una retrospectiva seria, y otra enfocada a Geles Cabrera, una gran escultora, todavía viva y que, por lo tanto, nos da mucho gusto que se pueda hacer ese trabajo”, resaltó la titular.

De esta forma, al culminar su periodo al frente del INBAL, a Alejandra de la Paz le gustaría haber “contribuido a que los y las artistas de este país, los docentes y los estudiantes de educación artística encuentren en este instituto un suelo fértil que les permita que su acción y su trabajo florezca, de frutos y sobre todo llegue a todos y todas para enriquecerlos”.
Asimismo, la directora invita a todas las personas, pero “sobre todo a las nuevas generaciones que de pronto piensan que el camino del arte y la cultura no necesariamente es el que les brindará una seguridad a tomar riesgos y que podamos entender que el arte y la cultura nos brinda una manera de estar en el mundo muy diferente”.
PAL