Femeleche

Federación Mexicana de Lechería: Proyectan pérdida de 7 mil mdp

Femeleche destacó la entra ilícita de animales a México

Federación Mexicana de Lechería: Proyectan pérdida de 7 mil mdp
Foto: Federico Guevara

El mercado ilegal de venta de becerros representa para los productores mexicanos pérdidas de entre cinco mil millones y siete mil millones de pesos en promedio al año, refirió Vicente Gómez Cabo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche).

Comentó que parte del problema es que hay una economía informal en el país, lo que a su vez limita el saber las cifras reales, pero básicamente se considera que son entre 500 y 700 mil animales entrando al país de manera ilegal.

“Se habla que legalmente entran de Centroamérica alrededor de 700 mil cabezas al año y las estimaciones que hemos oído es que de manera ilegal están entrando entre 500 y 700 mil animales”, apuntó en conferencia de prensa.

Esta situación provoca que los productores mexicanos se vean obligados a sacrificar este mismo número de cabezas al no tener donde venderse, pues al no cumplir las otras piezas con todos los requerimientos, incluidos los sanitarios, tienen un costo más bajo.

No obstante, dijo, se trabaja con las autoridades para combatir esta situación, especialmente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Tal es el caso de los estados exportadores, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Sonora y Chihuahua, que cuentan con las condiciones sanitarias y de trazabilidad necesarias para hacer exportación a pie hacia Estados Unidos, detalló.

También se ha propuesto, agregó, que el sistema de trazabilidad vía los aretes se modernice, ya que actualmente la tecnología permite que los animales traigan un chip que no se pueda poner a otro y con lectores en carretera, lo que daría más certidumbre.

Respecto al tema de la imposición de aranceles a los productos mexicanos, Vicente Gómez Cabo dijo que no impactarán de manera directa a la industria lechera, ya que es muy poco lo que se vende a Estados Unidos, por lo que puede ser absorbido por el mercado interno.

Consideró que el riesgo más alto está en que se genere una crisis económica derivada de la imposición de aranceles entre México y Estados Unidos, que ocasione una caída en el consumo de lácteos en el país.


PAL

Temas