En un día histórica para el desarrollo legislativo en México, la desaparición de órganos autónomos parece una realidad, esto tras la aprobación de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Si bien el debate político en torno a esta iniciativa aún está lejos de finalizar, el futuro de pilares de la democracia como lo es el INAI, es incierto.
El comisionado presidente del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), Adrián Alcalá, en entrevista para Heraldo Media Group, durante el programa de radio de Oscar Mario Beteta, puntualizó sobre los riesgos que podría experimentar la República Mexicana en caso de que se concrete la desaparición de los órganos autónomos.
Sigue leyendo:
Cámara de Diputados aprueba en lo general desaparición de 7 órganos autónomos
¿Cuál es el papel del INAI en México?
Alcalá enfatizó que el INAI, que ha operado con una cierta independencia para garantizar el acceso a la información pública, podría desaparecer en el nuevo escenario legislativo. “Nos encontramos en una situación difícil y compleja para el país”, afirmó, y señaló que la reforma propuesta limitaría considerablemente la garantía del derecho a la información.
“Si el INAI desaparece, la garantía del derecho se vería gravemente reducida”, advirtió Alcalá. El INAI, que ha jugado un papel crucial en el acceso a la información y en la protección de datos personales, sería reemplazado por una nueva subsecretaría que, según Alcalá, tendría un acceso restringido y menos imparcial a la información gubernamental.
"No podemos arrancarle a los mexicanos un derecho”
El comisionado presidente subrayó que la eliminación del INAI implicaría un retroceso significativo en la protección de los derechos de datos personales y en la transparencia gubernamental. “Se limitará el acceso a la información a la que los ciudadanos tienen derecho y la transparencia en el gobierno se verá comprometida”, afirmó.
Alcalá también destacó la importancia del INAI como un aliado en la función pública, no como un enemigo. “El INAI cumple una función principal en la función pública. No podemos arrancarle a los mexicanos un derecho”, señaló. Agregó que la eliminación de este órgano autónomo afectaría la imparcialidad y la independencia en la gestión de la información, al dejar a los revisores de datos en manos de quienes podrían tener interés en restringir el acceso a la información.
srgc