La Cantata Épica Cuitlahuatzin, que narra el papel del guerrero Cuitláhuac durante la Conquista española, en particular el episodio histórico conocido como la Noche Triste, estrenada en 2002, está disponible en las plataformas digitales.
El álbum, que se dio a conocer recientemente, se conforma por 27 pistas con las 13 escenas de la cantata, con arias, coros, duetos, tercetos, danzas y pasajes celebratorios.
La obra del compositor mexicana Samuel Zyman, con libreto de Samuel Máynez y asesoría de Patrick Johansson, está cantada en náhuatl, ha sido calificada como una pieza con “música de vanguardia, muy accesible, rítmica y emotiva, con instrumentos contemporáneos, pero con acentos de instrumentos prehispánicos”, contó la escritora Sabina Berman.
En este sentido, el crítico musical José Noé Mercado dijo que “Cuitlahuatzin refleja la inquietud del pueblo azteca ante presagios funestos que condicionan su futuro”.
Asimismo, indicó que la obra reluce la vulnerabilidad indígena y su mirada cósmica “donde la adversidad es asumida como designio irremediable, mientras que los sonidos de la partitura acompañan a los rituales, a los momentos ceremoniosos, a las resoluciones que despiertan un espíritu heroico y dibujan un horizonte épico que no solo producen las arengas, sino también los mismos acontecimientos históricos ya conocidos en las páginas nacionales”.
Finalmente, el alcalde de Iztapalapa, Raúl Basulto Luviano, indicó que el álbum “representa un esfuerzo más por salvaguardar este trabajo artístico”, el cual fue producido por la alcaldía.
La obra contó con la Orquesta Camerata Metropolitana, la Sociedad Coral Cantus Hominum, y los grupos Tribu y Yodoquinsi.
PAL