LAS EXPORTACIONES BAJAN

La balanza comercial de México sigue cayendo, pero a un ritmo menos acelerado

Hay un déficit comercial en el país de acuerdo con cifras del INEGI

La balanza comercial de México sigue cayendo, pero a un ritmo menos acelerado
La economía nacional sigue enfrentándose al reto de la coyuntura internacional Foto: Especial

Las cifras de comercio en México continuaron deteriorándose en agosto, aunque en menor medida, al registrar por un déficit de cinco mil 498 millones de dólares, con series originales, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si bien, esta cifra es 46.8 por ciento superior respecto al mismo mes del año pasado, es menor en 7.7 por ciento nominal respecto a los cinco mil 959 millones de dólares observados de julio, después de cuatro meses consecutivos de déficits a la alza, luego del superávit de 104.5 millones de dólares observado en marzo.

Sin embargo, acumula un déficit de 11 mil 457.66 millones de dólares, entre julio y agosto de este año, cifra superior al saldo negativo del segundo trimestre que ascendió a ocho mil 056.61 millones de dólares, con base en las cifras del Inegi.

La reducción del déficit comercial entre julio y agosto se originó de la combinación de un menor déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de mil 701 millones a mil 129 millones de dólares, pese a que es el segundo mes consecutivo que se registra un saldo negativa en esta última.

Así como y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de cuatro mil 258 millones a cuatro mil 370 millones de dólares en el mismo periodo de comparación.

En tanto que, de enero a agosto, el déficit comercial se ubica en 24 mil 402 millones de dólares, el mayor en registro para un periodo igual desde 1991, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.

No se ha logrado estabilizar al indicador

De acuerdo con el Inegi, el valor de las exportaciones de mercancías en agosto alcanzó 50 mil 670 millones de dólares, cifra integrada por 47 mil 455 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por tres mil 215 millones de dólares de petroleras.

Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales aumentaron 25.2 por ciento a tasa anual, resultado de incrementos de 25.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 19.7 por ciento, en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 27.6 por ciento y las canalizadas al resto del mundo, 17 por ciento.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 0.86 por ciento, resultado neto de una caída de 14.82 por ciento en las exportaciones petroleras, igual que en julio ante las disminuciones en los precios de los energéticos, y de un aumento de 0.25 por ciento en las no petroleras.

Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 mil 168 millones de dólares, un ascenso anual de 27 por ciento, reflejo de crecimientos de 24.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de 49.5 por ciento en las petroleras.

Al interior, solo el rubro de exportaciones automotrices mostró crecimiento mensual, avanzando 8.65 por ciento, pues el componente de resto de manufacturas mostró una contracción del 2.48 por ciento. Asimismo, las exportaciones agropecuarias se contrajeron 7.96 por ciento y las extractivas 15.95 por ciento.

Gabriela Siller comentó que la segunda caída consecutiva en las exportaciones, puede ser una señal temprana de una menor demanda del exterior, principalmente de manufacturas no automotrices.

Las finanzas nacionales enfrentar un reto importante

Apuntó que parte de la disminución de las exportaciones también estuvo explicada por los menores precios internacionales de los energéticos, específicamente petróleo.

A tasa anual las exportaciones siguen mostrando un crecimiento elevado del 20.6 por ciento, con las exportaciones petroleras creciendo 18.6 por ciento y las no petroleras 20.7 por ciento.

Al considerar las importaciones, estas se contrajeron 2.10 por ciento mensual, cayendo por segundo mes consecutivo y explicado por un retroceso de 13.30 por ciento mensual en las importaciones petroleras, ante la caída de los precios de las gasolinas en el periodo, detalló Siller.

Las importaciones no petroleras mostraron una contracción moderada de 0.14 por ciento, explicado por las importaciones de consumo que se contrajeron 5.55 por ciento y de bienes intermedios con 1.96 por ciento, en ambos casos siendo los segundos retrocesos mensuales consecutivos.

Lo anterior, explicó, puede deberse a una menor demanda con fines de consumo y productivos, lo que se relaciona con una desaceleración económica. Las importaciones de bienes de capital crecieron 3.03 por ciento mensual. A tasa anual, las importaciones crecieron 21.3 por ciento.

Sigue leyendo: 

Sedeco destaca que la Ciudad de México es el centro financiero del país

Moody’s prevé mayor fortaleza en las afores para el cierre de 2022

Temas