Finanzas Personales

¿Cómo recuperar la cuenta bancaria de un familiar fallecido? Te explicamos

Tras la muerte de un ser querido, es necesario realizar un análisis de su situación financiera ya que en caso de reclamar un patrimonio, el tiempo con que se cuenta es limitado

¿Cómo recuperar la cuenta bancaria de un familiar fallecido? Te explicamos
Es necesario que tras la muerte de un familiar los deudos revisen su historial financiero. FOTO: Pixabay Foto: Pixabay

Tras la muerte de un familiar es necesario que los deudos realicen una revisión de su situación financiera con el objetivo que los asuntos que dejó pendientes, si es que los hay, queden cubiertos, sobre todo cuando la muerte ha sido imprevista. Normalmente este tipo de decisiones suelen ser mal vistas en esas circunstancias por parecer inapropiado, incluso hasta puede generar en rencillas entre los familiares pero no hay que olvidar que es necesario.

Hacer una revisión del historial financiero de un familiar que ha muerto podría ayudar incluso para disponer de un recuso necesario en una situación semejante y así cubrir gastos que no se tenían contemplados. En esos momentos en que muchos familiares permanecen inmersos en el duelo, la revisión de la contabilidad del fallecido es necesaria para cerrar algunos asuntos pendientes que haya dejado, por eso incluso se sugiere designar a una persona que cumpla con este objetivo. 

Incluso el hecho de recuperar el dinero o bienes de la persona fallecida es un proceso necesario que requiere de varios factores. Por ejemplo, si la persona que ha muerto contaba con varias tarjetas de crédito o cuentas bancarias, se requerirá contactar de manera inmediata a la institución financiera responsable con el fin de recuperar este dinero. Este trámite se facilita si el fallecido contempló beneficiarios de sus cuentas y ellos logran demostrar su identidad y parentesco al momento de reclamar el dinero.

Si los deudos desconocen si. su familiar dejó contratada alguna cuenta en donde se les reconoce como beneficiario o beneficiarios, debido a que se trata de información confidencial o privada, deberán acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y realizar una solicitud de búsqueda de beneficiarios de cuentas de depósito para que la institución bancaria les regrese el dinero.

Otros casos en los que se debe revisar el historial del fallecido

Se sugiere que tras la muerte de un familiar una persona sea responsable de revisar los pendientes financieros que haya dejado el fallecido. FOOT: Cuartoscuro

En el caos de los seguros de vida, sean hipotecas o tarjetas de crédito, este producto cubre la deuda si el titular muere, sin embargo, en el caso de las TDC no es válido si se tiene más de tres meses de atraso o si se hace uso de ella en días posteriores al fallecimiento, por lo que hay que apresurar este trámite.

En el caso de las tarjetas departamentales o personales, las deudas que se hayan adquirido continúan creciendo y generan intereses, por lo que hay que estar al tanto de ellas ya sea para pagar o liquidarlas.  En lo que respecta a las cuentas bancarias, no hay que olvidar que si no existe algún movimiento después de seis años, estos pasan a la beneficencia pública.

Si se es el beneficiario, hay que acudir a la Condusef y presentar una solicitud en donde se especificará en qué instituciones se encuentran dichas cuentas, con el fin de recuperar los recursos. Para las hipotecas mancomunadas, ambas personas están cubiertas por un seguro de vida, y si alguna de las personas fallece, este seguro liquida la deuda. Solo si en la póliza figure el esquema de cobertura mancomunada conyugal y que además no existan atrasos en los pagos.

Al momento de morir una persona, la institución financiera emite un aviso al Buró de Crédito el cual se encarga de poner una “clave de observación” en su registro para que no se haga mal uso de su información personal. En caso de ser beneficiario de un seguro,  hay que recurrir a la Condusef, en donde se cuenta con el Sistema de Información sobre Asegurados y Beneficiarios de Seguros de Vida (SIAB-VIDA).

Ahí podrá consultar las 42 aseguradoras que operan en México y en un plazo de 30 días hábiles le darán la información para saber si es beneficiario de algún seguro de vida. Por este y muchos más motivos se sugiere que inmediatamente a la muerte de un familiar, se realice una revisión de todo su historial financiero, para evitar problemas que se podrían presentar con el paso de las semanas e incluso meses, posteriores al deceso.

MP

Temas