La palabra tepalcate proviene del náhuatl y significa maceta o vasija; "Tepalcates", obra de Duane Cochran, que se presenta el 28, 29 y 30 de julio, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM, alude a los pedazos del objeto al romperse, piezas, que si bien logran embonar de nueva cuenta “quedan delineadas por grietas”.
En entrevista, el también director de la compañía Aksenti Danza Contemporánea explicó que la puesta en escena es una metáfora del hombre fisurado, motivo por el que lleva a los personajes a indagar en su propia masculinidad.
“Cuando unes las piezas rotas quedan huecos, en la obra hacen referencia a las cicatrices que quedan en el alma cuando una situación nos marca, pero también cuando sentimos que no pertenecemos a un lugar o no nos identificamos al mirarnos en el espejo”, contó.
Además, dice, aborda la forma en que los hombres son sometidos a múltiples violencias desde que son niños.
“No nos matan por nuestro género, pero nos obligan a no llorar, a que siempre debemos ser fuertes, a que debemos ser el sustento, a tomar los trabajos de mayor riesgo, creo que en el caso de los hombres, esas son las violencias que enfrentamos, por eso me interesaba llevar a los personajes al límite de su masculinidad y a explorar su parte femenina, en donde es posible manifestar sus emociones”, expresó.
Compartió que en una de las escenas de la obra “un trío de hombres, ubicados en un tiempo terrenal, que encuentran en una dimensión donde exponen su rudeza y a su vez su fragilidad”.
Por otra parte, reveló que la historia se inspira, en un sentido, en su experiencia personal, pues nació en una comunidad afroamericana en Estados Unidos pero decidió emprender un viaje en búsqueda de sus sueños y su propia identidad.
“Tepalcates”, realizada con el estimulo fiscal EFIARTES, se divide en siete actos que incluyen música original de compositores como Rodrigo Sigal, Alejandro Escuer y Jean Angelus Pichardo; sonatas para violín solo de Johann Sebastian Bach; dos obras sonoras más de la compositora estadunidense Meredith Monk y sonidos creados por el bailarín Jonathan Villeda.
A DETALLE
- El 2 de septiembre arribará a la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
- Del 7 al 10 de septiembre, la obra se presenta en el Teatro del CENART.
- 5 personajes hay en escena.
FOTO: CORTESÍA
MAAZ