En medio del ajetreo cotidiano, de la información diaria, el fotoperiodista Cristopher Rogel Blanquet escuchó un consejo de un colega: “empieza a hacer trabajos más profundos, más largos”. Y lo hizo. Uno de ellos comenzó a gestarse en 2020 con el claro objetivo de documentar las malformaciones congénitas por el uso de agroquímicos en el cultivo de flores en Villa Guerrero, Estado de México.
Tres años después, su proyecto lo ha hecho acreedor del prestigioso World Press Photo, el premio fotográfico más importante del mundo, en la categoría Proyecto de Largo Plazo para la región de América del Norte y Central.
“Me interesa documentar las historias que hay detrás de las personas que cultivan flor
y poner énfasis en que el problema del uso de agroquímicos viene más de las instituciones y de las autoridades. Podría pensarse que estoy tratando de satanizar el cultivo de flores y no, es poner a discusión que haya políticas públicas que regulen el uso de los químicos porque la gente de allí es trabajadora, de campo, gente buena que se para muy temprano y se duerme muy tarde”, dice en entrevista.
Algunos de los protagonistas de su obra son don Tino y su hijo Sebastián, quien vive con hidrocefalia; Carmelita, de 16 años de edad, con encefalomalacia (ablandamiento del tejido cerebral), entre otros. Y, si bien es difícil establecer la relación causal entre el uso de químicos y el padecimiento de enfermedades como el cáncer o las malformaciones, para el fotógrafo que actualmente colabora con la agencia Getty Images y ha trabajado y publicado en los medios nacionales e internacionales más importantes como The New York Times, es necesario crear conciencia sobre el impacto ambiental y humano de su uso y establecer que sí hay negligencia de las autoridades en el cuidado de la salud en la región.
Ante la desgracia, dice, en su obra mantiene la dignidad de las personas. “Sebastián tiene hidrocefalia, está postrado y tiene movimientos involuntarios, doña Petra —ya fallecida— que es su mamá y don Tino, su papá, lo llevan a las fiestas. Mientras que Carmelita es fotosensible y no soporta el ruido, lleva toda su vida en una habitación donde no entra ni el sol. Si yo no tengo esta empatía con las fuentes, no puedo tratarlas con dignidad”, advierte.
Cristopher, cuyo interés periodístico son los temas sociales como las autodefensas de Michoacán, Ayotzinapa, el conflicto sirio en Medio Oriente, niños trabajadores en los cultivos de amapola en la sierra norte de Guerrero, señala que en los últimos años los fotógrafos mexicanos han sido reconocidos por su trabajo en premios destacados como el World Press Photo, pero, al final, queda la sensación agridulce:
“Se siente chido que te apapachen los colegas, tus seres queridos, pero no hay perder de vista que sólo es un premio. Creo que se debe visibilizar el problema que estoy pretendiendo contar y es difícil celebrar, con mucho jolgorio, un premio que está evidenciando una necesidad, que está contando una historia un poco trágica y con poco me refiero a que son personas que viven con amor, son felices dentro de su contexto, son personas que desayunan, que hacen bromas”, añade.
El trabajo de Rogel Blanquet ha sido posible gracias a la Beca Eugene Smith, una de las más importantes en su disciplina, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (ex Fonca) y, muchas veces, es sólo a través de apoyos que los fotoperiodistas desarrollan series con mayor profundidad.
“En México se están haciendo trabajos muy importantes como el de Victoria Razo, Greta Rico que tiene un trabajo sorprendente sobre madres sustitutas y parteras en México, Sashenka Gutierrez sobre el cáncer; me parece que los fotoperiodistas están tratando de buscar nuevas maneras para plantear un discurso y no quedarse solamente con la asignación de un día; que se aborden los temas con mayor profundidad da más sustancia que sólo la estética de una foto. Si bien es cierto que la imagen tiene que cumplir con ciertos parámetros estéticos, no hay que olvidar que somos periodistas y que en el momento en que es periodística, entonces debe tener una responsabilidad social”, cierra.
El trabajo de Rogel Blanquet se especializa en la cobertura de conflictos sociales, tortura, migración, derechos humanos, grupos vulnerables y desastres naturales, y, en 2021 recibió la Beca Eugene Smith, y fue aceptado como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte por la Secretaría de Cultura.
Este año, los ganadores regionales (Europa, Asia, África, América del Norte y Central, América del Sur, Sudeste de Asia y Oceanía) aportaron su visión sobre las históricas protestas en Irán, las múltiples facetas del cambio climático desde Marruecos a Australia, pasando por Perú y Kazajstán; la brutal invasión rusa de Ucrania; y las nuevas realidades en el Afganistán controlado por los talibanes tras la caótica retirada de las tropas estadounidenses.
Fueron seleccionados 24 ganadores y 6 menciones honoríficas de entre 3 mil 752 participantes procedentes de 127 países.
PAL