TLALPAN

Tlalpan: Así fue su centro hace 2 mil 500 años

Una aldea con asentamientos de colonias bien organizadas que se dedicaban a la agricultura, la alfarería y la construcción, se muestra en una exposición

Tlalpan: Así fue su centro hace 2 mil 500 años
Revelan reliquias que se encontraron en la alcaldía Foto: Especial

Casas que sirvieron como punto de reunión, cuyas dimensiones se estiman de entre 15 metros de ancho y 1.30 metros altura, como mínimo, en donde se depositaban ofrendas constituidas de liebres, orejeras de barro y carbón, y que formaban parte de asentamientos con actividades productivas bien organizadas, como la agricultura, la alfarería y la construcción, así debió lucir lo que hoy es el centro de la alcaldía Tlalpan.

A partir de salvamentos arqueológicos, la exposición “Raíces Arqueológicas: Tlalpan hace 2,500 años”, que se exhibe en la Zona Arqueológica y Museo de Sitio Cuicuilco, muestra cómo debió haber sido una aldea que se asentó entre el año 700 y 200, antes de nuestra era, en lo que hoy es el corazón de la demarcación capitalina.

La muestra temporal se compone de imágenes y más de 40 piezas arqueológicas, que informan de contextos arqueológicos distintos, pero que forman parte de la misma aldea preclásica. Estos materiales proceden de salvamentos efectuados en 2015 y 2017, en las calles Benito Juárez no. 185 y Guadalupe Victoria no. 98, respectivamente.

La exposición está abierta al público.

De acuerdo con la arqueóloga Jimena Rivera Escamilla, las excavaciones efectuadas en los citados predios, “dejaron al descubierto una plataforma arquitectónica y más de 20 troncocónicas (oquedades con forma de botella excavadas en el subsuelo para diversos usos), tres de ellas contenían entierros individuales, y una más, un entierro múltiple, compuesto por las osamentas de nueve individuos de distintas edades y sexos, que fueron depositados simultáneamente y acomodados de forma radial”.

Por la disposición de los restos mortuorios, se sabe que los cuerpos de los individuos fueron colocados con suma dedicación, engarzandose unos con otros. Con ese esmero, entre las piernas, debajo de la cabeza, la cadera y los pies de las personas recién fallecidas, se distribuyeron 10 ofrendas cerámicas, piezas que mayoritariamente pertenecen a la fase Ticomán (400-200 a.C.), y pocas a la fase Zacatenco (700-400 a.C).

Algunas de las fosas troncocónicas contenían huesos de venado cola blanca y de guajolote, especies del entorno que se incorporaron a la dieta de los habitantes de esta antigua aldea de Tlalpan.

Estas reliquias dan un testimonio de lo que fue la zona

Sobre los materiales arqueológicos recuperados se registraron 34 vasijas de barro, 300 fragmentos de figurillas (algunas completas), más de 200 objetos entre punzones, hachas, percutores, afiladores, sellos, raspadores y varios tejos, y una variedad de instrumentos musicales y de molienda, aparte de esferas, puntas de proyectil, cuentas y orejeras.

Todos, testimonios de una población desarrollada que mantuvo vínculos con otros grupos de la cuenca de México. La exposición sobre el pasado tlalpense se exhibe hasta el 30 de septiembre y permanece abierta de martes a domingo, entre 9:00 y 17:00 horas.

Sigue leyendo: 

“Morir matando” de F.G. Haghenbeck, más allá de la fantasía

"Blackbird" la obra de teatro que da valentía y visibiliza a las víctimas de abuso sexual

Temas