Un tsunami es una de las manifestaciones más poderosas y destructivas de la naturaleza. Consiste en una serie de olas extremadamente largas causadas por un desplazamiento repentino y masivo del océano. Este fenómeno puede desencadenarse por terremotos, deslizamientos de tierra, actividad volcánica e incluso impactos de asteroides, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Al originarse, las olas del tsunami se irradian en todas direcciones desde su punto de origen, atravesando océanos enteros con una fuerza imparable. El término "tsunami" proviene del japonés y se compone de los caracteres "tsu" (puerto) y "nami" (ola). Estas olas, al llegar a la costa, pueden causar inundaciones devastadoras y corrientes extremadamente peligrosas que pueden durar desde varias horas hasta días.
Te puede interesar:
Sismos en México: ¿Es más probable que tiemble en temporada de lluvias?
VIDEO: enjambre sísmico desata el pánico en Nápoles, Italia
¿Qué tan seguido hay tsunamis?
A diferencia de otros fenómenos naturales, los tsunamis no tienen una temporada específica. Pueden ocurrir en cualquier momento del año, sin importar la estación o las condiciones meteorológicas. Según la Base de Datos Histórica Mundial sobre Tsunamis, aquellos que causan daños significativos o muertes cerca de su origen se producen aproximadamente dos veces al año. Por otro lado, los tsunamis que afectan a costas distantes (a más de mil kilómetros de distancia) ocurren aproximadamente dos veces por década.
La mayoría (alrededor del 88%) son provocados por terremotos o deslizamientos de tierra resultantes de estos sismos. Sin embargo, otros factores como la actividad volcánica, ciertos fenómenos meteorológicos y el impacto de objetos celestes también pueden desencadenarlos. Los científicos, aunque no pueden predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá el próximo tsunami, sí pueden identificar los terremotos que tienen el potencial de generarlos.
¿Qué hacer en caso de un tsunami?
Los Centros de Alerta de Tsunamis están equipados para emitir avisos cuando detectan condiciones que podrían generar un tsunami. Una vez que se ha identificado uno, utilizan modelos de previsión para pronosticar la altura de las olas, los tiempos de llegada, la extensión de las inundaciones y la duración del evento. No obstante, cuando un tsunami se origina cerca de una costa, el tiempo de reacción puede ser muy corto.
Aunque no se pueden prevenir los tsunamis, existen medidas que pueden salvar vidas. Es fundamental que las personas que viven o pasan tiempo en zonas de riesgo conozcan las alertas oficiales y naturales. Es recomendable tener una radio meteorológica y suscribirse a las alertas por mensaje de texto del gobierno local.
¿Qué hacer?:
- Practicar estas rutas de evacuación, incluso en condiciones adversas, puede marcar la diferencia en una situación de emergencia
- Es vital tener preparado un kit portátil de suministros con artículos necesarios para todos los miembros de la familia, incluidas las mascotas
- Compartir estos conocimientos y planes con amigos y vecinos contribuye a una comunidad más preparada y resiliente.
- Para aquellos con hijos en escuelas ubicadas en zonas de riesgo, es importante estar informados sobre los planes de evacuación de la institución
- Los visitantes de áreas costeras deben consultar sobre las medidas de seguridad locales