Redes sociales

¿Qué es el efecto madriguera por el que se investiga a Facebook en Europa? 

La Comisión Europea teme que los jóvenes estén expuestos a contenido que pueda influir en sus conductas e ideología

¿Qué es el efecto madriguera por el que se investiga a Facebook en Europa? 
Foto: Pixabay

Las redes sociales han crecido como una primera referencia sobre varios temas actuales, pues varias personas buscan información sobre su entorno en dichos sitios, siendo en ocasiones un foro de discusión y debate. Pero, también se han convertido en una fuente de ingresos para muchas empresas, que ofertan sus productos en los perfiles o aparecen como sugerencias de compra, dependiendo de los algoritmos de búsqueda de los usuarios. 

En ocasiones, estas tendencias no tienen ningún tipo de consecuencia pero, la aparición de un determinado tema en redes sociales, podría propiciar ciertos cambios de conducta e incluso de ideología, sobre todo en sectores más susceptibles, como los menores de edad. 

Sigue leyendo: 

Billetes 5G: alertan sobre la venta de dinero falso en redes sociales

Relevo generacional anunciado

Es por eso que la Unión Europea abrió una investigación contra Facebook e Instagram, redes sociales del gigante tecnológico Meta, de Mark Zuckerberg, ya que afirman que su contenido podría propiciar el “efecto madriguera” en jóvenes y niños. 

La Comisión Europea señala que, con base en la Ley de Servicios Digitales (DSA por sus siglas en inglés) Meta habría infringido ciertas reglas sobre la protección a menores, incluidos sus algoritmos, puedan estimular adicciones conductuales en los niños, así como pasos en sus verificación de la edad de las personas que usan las redes sociales

“La apertura del procedimiento de hoy se basa en un análisis preliminar del informe de evaluación de riesgos enviado por Meta en septiembre de 2023, las respuestas de Meta a las solicitudes formales de información de la Comisión ( sobre la protección de menores y la metodología de la evaluación de riesgos ), informes disponibles públicamente como así como el propio análisis de la Comisión”, señala un comunicado de la Comisión Europea

Facebook e Instagram, de Meta, son las redes que se encuentran bajo investigación Créditos: Pixabay 

La investigación además se centra en el cumplimiento por parte de Meta de las obligaciones de la DSA en materia de evaluación y mitigación de los riesgos causados por el diseño de las interfaces en línea de Facebook e Instagram, que "pueden explotar las debilidades y la inexperiencia de los menores y provocar comportamientos adictivos, y/o reforzar el llamado efecto madriguera de conejo”.

En contraste, Meta ha respondido lo siguiente: “Queremos que los jóvenes tengan experiencias en línea seguras y adaptadas a su edad, y llevamos una década desarrollando más de 50 herramientas y políticas destinadas a protegerlos. Es un desafío que afronta todo el sector, y estamos impacientes de poder compartir los detalles de nuestro trabajo con la Comisión Europea". 

¿Qué es el efecto madriguera? 

El efecto madriguera de conejo se da cuando un usuario de las redes sociales, es incitado por un algoritmo a consumir determinada temática, ciclo que, debido a los parámetros tecnológicos desarrollados, podría llevarlo a leer contenidos manipulados o peligrosos.

Ilustración del conejo blanco de libro Alicia en el País de las Maravillas Créditos: Especial 

Este término, tiene su posible origen en el conejo del famoso libro de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, en el cual la protagonista es llevada a un mundo de fantasía y locura que envuelve a un tipo de sociedad específica, del cual resulta muy difícil escapar. 

En el caso de las redes sociales, el usuario podría ser orillado a "caer en un pozo" de cierto tipo de ideologías, teorías conspirativas o de cambios de conductas que pongan en riesgo, tanto su vida como la de la gente que lo rodea.  

dhfm 

Temas