Mascotas

¿Te gustan muchos los perros? Esto dice la psicología sobre tu comportamiento

La psicología confirma los beneficios emocionales y sociales de tener un perro como mascota.

¿Te gustan muchos los perros? Esto dice la psicología sobre tu comportamiento
Comportamiento humano, perros, psicología ¿Te gustan muchos los perros? Esto dice la psicología sobre tu comportamiento. Fuente: Pinterest

La relación entre humanos y perros es una de las más especiales del reino animal. Los canes no solo son leales compañeros, sino que también ofrecen numerosos beneficios para nuestra salud mental y física. Se establece una conexión profunda que ha llevado a que estas mascotas sean consideradas miembros más de la familia en muchos hogares alrededor del mundo.

Según la psicología, una de las pistas que revelan por qué las personas aman a los perros se encuentra en que estos animales tienen emociones similares a las humanas. También, este comportamiento se da porque comparten costumbres y temores. Ello genera un lazo emocional profundo, basado en la confianza, el afecto y la complicidad mutua.

Los humanos que aman a los perros generan un lazo emocional profundo. Fuente: Freepik

Esto revela la psicología sobre el comportamiento de los humanos que aman a los perros

De acuerdo con la psicología, algunos estudios realizados han demostrado que interactuar con un perro reduce el estrés, la ansiedad y la soledad. Además, acariciar a un can reduce la presión arterial y los niveles de cortisol.También vale mencionar que las personas que aman a estas mascotas son extrovertidas y sociables, pues disfrutan la interacción con otros, así como mostrar calidez y ser expresivas.

Otro rasgo que distingue la psicología sobre el amor hacia los perros, es que sus dueños suelen ser más cariñosos y sensibles. La interacción constante con sus mascotas refuerza su capacidad de mostrar afecto y establecer relaciones emocionales profundas. También implica llevar un estilo de vida activo. Los paseos diarios y otras actividades al aire libre hacen que quienes prefieren a estos animales disfruten más de la naturaleza y el ejercicio físico.

Según la psicología, acariciar a un can reduce la presión arterial y los niveles de cortisol. Fuente: Freepik

La psicología destaca que el cuidado de un perro impone estructura y rutina diaria, lo que es particularmente ventajoso para personas mayores o aquellas que enfrentan problemas emocionales o de motivación. Ello implica que al tener cuidados y paseos diarios, los dueños encuentran propósito y dirección en su día a día. En el caso de personas mayores, la relación con un can puede ofrecer beneficios cognitivos adicionales, ayudando a retrasar el deterioro asociado con la edad.

Temas