La maternidad subrogada o alquiler de vientre es uno de los temas controversiales a nivel internacional y sobre todo en México, por la línea delgada que existe entre el derecho a ser madre y la posible explotación y cosificación del cuerpo de la mujer.
Es una práctica cada vez más extendida a la que también se le denomina: “gestación por sustitución”, “vientres, úteros o madres de alquiler”, “gestación subrogada”, “maternidad por sustitución”, “alquiler de útero”, “maternidad de encargo”, y, “maternidad portadora”, “subrogación uterina”.
Según datos de la Asociación Mexicana de la Reproducción, se estima que en México alrededor de 5 millones de personas se han enfrentado a problemas de infertilidad, lo cual significa que en los últimos años ha ido en aumento el número de quienes requieren servicios de reproducción asistida.
A pesar de que no existe un marco legal internacional específico sobre la maternidad subrogada, en 2018 la Relatora Especial de las Naciones Unidas destacó la necesidad de que las instituciones nacionales de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil transmitan la preocupación por las potenciales adopciones ilegales y los acuerdos comerciales de maternidad subrogada mundial; esto, con la finalidad de no legitimar la venta de niñas y niños, a través de figuras como la gestación subrogada.
De acuerdo con información de Juan Manuel Vázquez Barajas, Doctor en derecho por la Universidad Cristóbal Colón-UNAM, la Convención Americana sobre Derechos Humano, en su artículo 17, reconoce el derecho de la mujer y el hombre a formar una familia; esto da pie a la obligación de los Estados firmantes -México incluido- a salvaguardar los derechos de las personas a fundar una familia y el compromiso del Estado de garantizar los medios necesarios para formarla.
¿Qué es la maternidad subrogada?
La maternidad subrogada es un método de reproducción en el que una mujer acepta llevar en su útero un embrión de otra persona, que por alguna razón no puede conseguir o llevar a término un embarazo. A esta mujer se le denomina gestante y no tiene derechos ni obligaciones sobre el embrión una vez que nazca, pues su cuidado y resguardo queda a cargo de la madre, el padre o la pareja.
En la mayoría de los casos se utilizan los gametos (célula reproductora masculina o femenina de un ser vivo) de los padres intencionales y/o de donantes de gametos, aunque también es posible —en algunos contextos y regulaciones— que la mujer gestante aporte su material genético.
En ocasiones este acuerdo es remunerado; mientras que, en otras, se asume que la gestación se provee como “altruista”, por lo que no puede ser compensada económicamente. Quienes acceden a la gestación subrogada pueden ser nacionales del país donde se lleva a cabo o extranjeros provenientes de lugares donde no se encuentra permitida, parejas que buscan formar una familia a partir de estos acuerdos o personas solteras.
Legislación en México
La gestación subrogada comercial y altruista está legalizada en Georgia, Israel, Kazajistán, Ucrania, Rusia y en algunos estados de Estados Unidos. En otros países, como Holanda, Canadá, Bélgica, Portugal, Tailandia, India, Grecia, México, Reino Unido, Israel, Luxemburgo, Dinamarca, Nueva Zelanda, sólo está permitida la maternidad altruista con algunas condiciones.
En México no existe una ley general para ejercer la maternidad subrogada; sin embargo, Tabasco y Sinaloa son las únicas entidades que disponen de legislaciones en la materia. Para el caso de Tabasco, en 1997 introdujo una regulación en la que se contemplaba el registro de las personas menores de edad nacidas a partir de esos acuerdos.
La mencionada legislación fue reformada en 2016; y, posteriormente, en 2021, se modificó el Código Civil de Tabasco, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la participación de agencias de fertilidad en los contratos de gestación subrogada, en los que se autorizó la participación de extranjeros y no sólo mexicanos.
En Coahuila y Querétaro han incluido artículos en sus códigos familiares que desconocen los acuerdos de gestación subrogada; es decir, que se presumirá la maternidad de la mujer gestante y no será válido acuerdo alguno que estipule lo contrario.
Para el caso de la Ciudad de México, fue aprobada una normativa en la materia, que no fue publicada. De lo que se concluye que 27 entidades federativas no contemplan en sus legislaciones la gestación subrogada.
¿Derecho a la maternidad o cosificación del cuerpo de la mujer?
Las principales críticas a la maternidad subrogada radican en que se han suscitado estos contratos entre personas en condiciones de desigualdad económica y social, como el caso de mujeres de escasos recursos en Tabasco y personas de clase media alta de Estados Unidos y Europa.
Se aspira a que este tipo de contratos sea efectuado entre personas en similitud de condiciones, en las que no medie la pobreza, las condiciones sociales y económicas en un país como México. Toda vez que este tipo de maternidad implica deberes de diligencia, vigilancia médica, régimen alimenticio y vida ordenada, entre otras.
Algunos expertos legislativos consideran a la gestación subrogada como explotación de mujeres con fines reproductivos y trata de personas, que deriva en una práctica delictiva similar a la prostitución. Estiman que da pie a una industria millonaria dedicada a rentar el cuerpo de las mujeres y a traficar bebés dentro y fuera de las fronteras nacionales.
Mujeres feministas han planteado dos posturas sobre la maternidad subrogada: 1) la califican como una forma de explotación capitalista, patriarcal, colonizadora sobre las mujeres, que terminan siendo percibidas como objetos, como incubadoras o vasijas, vinculándola con la prostitución, esclavitud y trata de personas; y, 2) defienden el argumento de que la gestación para otras personas puede ser vista como un proceso de ayuda mutua entre mujeres, una de las cuales es infértil y la otra con “la voluntad de aportar su capacidad genésica”.
En ambos casos coinciden en que si continúa sin ser regulada esta práctica, se corre el riesgo de que se susciten casos de explotación de mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad social y económica, principalmente si provienen de países, entidades o regiones en condiciones de desventaja respecto del origen y estatus de los padres intencionales.
¿Cuánto cobraría una madre subrogada en México?
En México, los costos para gestar un bebé en un vientre contratado varían desde 100 mil hasta 500 mil pesos. Sin embargo, debido a que en muchas partes del país no es legal, algunas mujeres realizan está práctica en la clandestinidad, siendo el internet su más grande aliado.
En redes sociales, mujeres de entre 20 y 30 años de edad, ofrecen su vientre en alquiler, argumentando que lo hacen en apoyo a las parejas que no pueden tener hijos, así como aquellas parejas homosexuales.
SIGUE LEYENDO:
¿Cuáles son las nuevas enfermedades que dan incapacidad laboral? Ansiedad y estrés son algunas