Columna Invitada

Demanda mundial de electricidad sin precedente

El crecimiento es impulsado por la producción industrial, el aumento de los aires acondicionados, la aceleración de la electrificación, la expansión de los centros de datos y la creciente demanda de carga de vehículos eléctricos

Demanda mundial de electricidad sin precedente
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En un contexto nacional donde se inicia una nueva etapa del marco normativo en materia eléctrica, con una reforma constitucional y la expedición de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Planeación Estratégica y Transición Energética, es oportuno una mirada hacia fuera a través del informe Electricidad 2025: Análisis y previsión hasta 2027, de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), donde señala que en 2024 la demanda mundial de electricidad aumentó un 4.3% y pronostica que continúe creciendo sobre el 4% hasta 2027; es decir, registrará un aumento sin precedentes de 3,500 Teravatio-hora (TWh), cifra que equivale a agregar más del equivalente que consume Japón al consumo mundial de electricidad cada año.

De acuerdo con el citado informe, el crecimiento es impulsado por la producción industrial, el aumento de los aires acondicionados, la aceleración de la electrificación, la expansión de los centros de datos y la creciente demanda de carga de vehículos eléctricos.

Sin embargo, son las economías emergentes las que registrarán la mayor parte de la demanda adicional de electricidad hasta 2027, lo cual de acuerdo con la IEA proyecta un crecimiento del 85%, recordando que en 2024 más de la mitad de crecimiento de la demanda mundial de electricidad provino de China, al registrar un crecimiento del 7%.

El estudio referido al centrarse en China nos ofrece datos reveladores sobre el avance a pasos agigantados en electrificación que registra el país asiático donde su consumo eléctrico crece a un ritmo superior al de su economía desde 2020, con una participación de la electricidad en el consumo final de energía del 28%; es decir, mucho mayor que Estados Unidos con un 22% o la Unión Europea donde es de un 21%. 

La AIE también precisa al analizar la tendencia de crecimiento en economías avanzadas como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, Australia y Canadá, que contrariamente a la tendencia de los últimos 15 años, la demanda de electricidad está registrando nuevamente un repunte, y se espera que registre un crecimiento del 15% de la demanda mundial durante el período de 2025-2027. Este crecimiento proyectado se debe fundamentalmente por la electromovilidad, aires acondicionados, centros de datos y bombas de calor, principalmente.  

Con respecto a México, la AIE en su informe, señala que la demanda de electricidad récord de casi 50 gigavatios (GW) un 9% más que el pico registrado en 2023, lo cual generó cortes que afectaron a más de 2.6 millones de clientes; lo anterior, junto con las sequías prologadas pusieron a prueba el sistema eléctrico nacional en 2024, año en que la demanda de electricidad aumentó un 2.7%, impulsada por el crecimiento económico y poblacional, así como de una mayor actividad industrial; para el período que abarca dicho estudio de 2025-2027, pronostica que en México la demanda de electricidad crezca a una tasa anual del 3%, y precisa “…aunque las incertidumbres políticas y económicas pueden afectar estas perspectivas.” 

Manuel Rodríguez González

www.manuelrodriguez.mx 

EEZ

Temas