Cuarto de Guerra

Sistema financiero bajo la lupa de EU

No basta la operación del gabinete de Seguridad para evitar la imposición unilateral de aranceles de Estados Unidos por la crisis de fentanilo

Sistema financiero bajo la lupa de EU
Gerardo Rodríguez / Cuarto de Guerra / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Tan solo en 2024, FinCEN -la unidad del Tesoro de EU contra delitos financieros- detectó operaciones sospechosas vinculadas al tráfico de fentanilo por mil 400 millones de dólares, más de 28 mil 500 millones de pesos. Esta cifra refleja la profunda infiltración de las redes criminales en el sistema financiero. Este es un tema de seguridad nacional para México y EU. No basta la operación del gabinete de Seguridad para evitar la imposición unilateral de aranceles por EU por la crisis de fentanilo. Aquí algunos datos.

Banca bajo asedio. El 57% de estas operaciones ilícitas pasaron inadvertidas en bancos estadounidenses, mientras que otro 32% circuló por empresas de transferencia de dinero. Cerca del 80% de estos fondos fueron movilizados a través de transferencias electrónicas convencionales. El sistema financiero de EU es, así, un actor clave en la cadena criminal del fentanilo, desde la compra inicial de precursores químicos en China hasta el retorno lavado del dinero hacia México y China.

Geografía criminal del fentanilo. El informe señala operaciones financieras ilícitas desde diez países clave: EU, México, China, Hong Kong, Canadá, República Dominicana, Colombia, Reino Unido, España e India. En México, nueve estados fueron identificados como epicentros financieros del tráfico: Sinaloa, Jalisco, Baja California, Sonora, Chihuahua, Ciudad de México, Nayarit, Estado de México y Nuevo León. Por su parte, en EU, California, Florida, Nueva York, Texas y Georgia concentran la mayor actividad sospechosa. En China, las provincias de Guangdong, Zhejiang y Hebei lideran esta actividad ilícita.

Sinaloa y CJNG catalogados como terroristas. EU ha dado el paso decisivo al clasificar al Cártel de Sinaloa y al CJNG como Grupos Terroristas Extranjeros (FTO), lo que implica mayores restricciones financieras internacionales y la posibilidad de intervención directa por parte de las autoridades estadounidenses en operaciones financieras globales relacionadas con estos grupos. Esto obliga al sistema financiero mexicano a reforzar sus controles y mejorar sustancialmente la cooperación internacional.

Crítica necesaria al sistema financiero. Es evidente la insuficiencia de los actuales mecanismos de prevención y detección de lavado de dinero en México y EU. Instituciones financieras de ambos países siguen siendo explotadas sistemáticamente para mover capitales ilícitos del narcotráfico. La laxitud en regulaciones y la lentitud en la cooperación binacional han permitido que estas redes criminales operen con alarmante impunidad financiera.

Urgente llamado a México. Las instituciones financieras mexicanas deben actuar con mayor diligencia, incrementando esfuerzos en la vigilancia y en el reporte puntual de operaciones sospechosas. Es esencial una cooperación más fluida y proactiva con EU para desarticular la red financiera del fentanilo.

FinCEN solicita directamente a las instituciones que operan en EU retroalimentar estos hallazgos a través de: www.fincen.gov/contact. Aquellas instituciones mexicanas deberían de hacer lo mismo con la UIF e inclusive con FinCEN si tienen operaciones en EU.

Agenda estratégica: Se observa un incremento de robo de vehículos particulares. En esta época de vacaciones también se prevé aumento de robo a casa habitación. Tome sus precauciones.

POR GERARDO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

PAL

Temas