Columna invitada

Mayas yucatecos en EU

Las frases, “Un Día sin Mexicanos. Los gringos van a llorar”, título además de una película de Sergio Arau del 2004, cuya sinopsis general es que un día

Mayas yucatecos en EU
Adriana Moreno Cordero / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Heraldo de México

La aplicación de las políticas de deportación masiva con las que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ataca a México ha derivado en que millones de mexicanos y latinos en el vecino país del norte se sientan amenazados y perseguidos, lo que los coloca en el peligro latente de ser deportados, encadenados o no.

Las frases, “Un Día sin Mexicanos. Los gringos van a llorar”, título además de una película de Sergio Arau del 2004, cuya sinopsis general es que un día, los californianos despiertan y descubren que todas las personas de ascendencia hispana inexplicablemente han desaparecido, lo que los coloca en una situación de caos, 21 años después, cobra más vigencia que nunca, pues así como de este lado de la frontera tendremos que esperar un mes para observar qué pasará con los aranceles que el inquilino de la Casa Blanca ha impuesto a nuestro país, del otro lado habrá que ver cómo incide en la economía norteamericana la ausencia de mano de obra mexicana y de otros países latinos.

Respecto al caso de Yucatán, se calcula que alrededor de medio millón de mayas-yucatecos, migraron a Estados Unidos y con estas nuevas medidas de Trump, también se encuentran en serio riesgo.

Es difícil saber con exactitud cuántos saldrán afectados, lo cierto es que el fenómeno migratorio continuará sin que, por lo menos hasta el momento, nada pueda frenarlo.

Se supone que la actual administración ha instrumentado una serie de medidas para proteger a nuestros paisanos, pero también es complicado saber qué tan efectivas serán éstas.

En este sentido, muy oportuno que el más reciente libro de Eric Villanueva Mukul, exdiputado perredista, “Mayas en los Estados Unidos”, haya salido a la luz porque nos ayudará a comprender mejor el fenómeno migrante y en particular de los indígenas mayas.

Con un método antropológico-sociológico, Villanueva Mukul realiza un análisis de los diferentes procesos de movilidad y migración que ocurrieron en los siglos XIX, XX y lo que va de este siglo XXI. Igualmente, aborda las condiciones sociales y económicas que influyeron en dichos movimientos.

También, en el texto se identifica en qué estados, condados y ciudades de los Estados Unidos se encuentran actualmente las principales concentraciones de Mayas-yucatecos.

Se analizan las condiciones de los municipios y regiones de los cuales salieron la mayoría de los migrantes y la importancia que han adquirido las remesas, tanto para el significativo número de las familias que las reciben, como para la economía regional, estatal y cómo ha impactado en el desarrollo local.

Después de más de tres generaciones de migraciones yucatecas, también hay casos de paisanos exitosos en los diferentes ámbitos de la sociedad norteamericana y mexicana.

POR ADRIANA MORENO CORDERO

COLABORADORA

morcora@gmail.com

MAAZ

 

Temas