Metabase Q

La geopolítica del futuro: Cooperación internacional en ciberseguridad y gobernanza digital

La manipulación de la información, impulsada por el creciente uso de la inteligencia artificial (IA), está desempeñando un papel cada vez más relevante en la desestabilización de regiones y en la creación de narrativas falsas

La geopolítica del futuro: Cooperación internacional en ciberseguridad y gobernanza digital
Gloria Valencia / Metabase Q / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Hace unos días, durante la Cumbre del Futuro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó el Pacto para el Futuro. Este acuerdo tiene como objetivo enfrentar los retos más urgentes del siglo, abarcando un amplio espectro de temas, desde la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, la igualdad de género y la transformación de la gobernanza global. 

Uno de los aspectos más destacados de este acuerdo es el Pacto Digital Global, que sitúa la ciberseguridad y la cooperación digital en el centro de los esfuerzos multilaterales; reconociendo a la ciberseguridad como un componente esencial para la paz y la estabilidad mundial, a la vez que reitera la importancia de contrarrestar las amenazas cibernéticas en sectores cruciales, desde las finanzas globales hasta la infraestructura crítica. 

Según el último informe de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), publicado en septiembre de 2024, entre julio de 2023 y junio de 2024, se ha registrado un notable incremento en la cantidad y sofisticación de los ciberataques, llevados a cabo por  grupos respaldados por actores del cibercrimen, algunos estatales y hacktivistas. Este panorama resalta cómo la creciente complejidad de la geopolítica está moldeando un entorno de amenazas cibernéticas cada vez más desafiante.

La manipulación de la información, impulsada por el creciente uso de la inteligencia artificial (IA), está desempeñando un papel cada vez más relevante en la desestabilización de regiones y en la creación de narrativas falsas. En particular, las vulnerabilidades en la infraestructura digital, la falta de monitoreo adecuado y la rápida expansión de dispositivos conectados a la red generan brechas que los ciberdelincuentes pueden explotar con facilidad. 

Ante este panorama se requiere priorizar y fortalecer la cooperación multilateral. La ciberseguridad no puede abordarse de manera efectiva de manera aislada; los ciberataques no reconocen fronteras, son un fenómeno global que requiere una respuesta igualmente global. 

En dicho sentido, el Pacto para el Futuro, también contiene una Declaración sobre las Generaciones Futuras, que reconoce el papel crucial que tendrán las tecnologías emergentes en la vida de las próximas generaciones y se establece el ciberespacio como un nuevo dominio de batalla, donde los conflictos invisibles pueden tener consecuencias graves. Los ataques cibernéticos ya no son simplemente problemas técnicos; son amenazas estratégicas que pueden afectar la estabilidad de naciones enteras.

Para enfrentar estas amenazas, la colaboración entre gobiernos, sector privado y otras partes interesadas, es esencial para crear estándares, marcos regulatorios y directrices que promuevan el uso responsable de las tecnologías.

El escenario internacional presentó un llamado claro a reforzar la gobernanza global en materia de ciberseguridad. En un mundo donde las amenazas digitales son cada vez más sofisticadas y destructivas, la colaboración internacional es fundamental. Tal como señala el Pacto: "Las tecnologías digitales y emergentes ofrecen un enorme potencial de progreso, pero para materializar este potencial y gestionar los riesgos, necesitamos una cooperación internacional más sólida y un compromiso con un futuro digital inclusivo, responsable y sostenible".

La ciberseguridad es una responsabilidad compartida por todas las naciones. En Metabase Q, buscamos impulsar iniciativas que fomenten un espacio digital seguro, resiliente y confiable capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI. Si deseas conocer de cerca nuestros esfuerzos, te invitamos a visitar nuestra página https://www.metabaseq.com/es/inicio/

POR: GLORIA VALENCIA // REGIONAL AFFAIRS CONSULTANT

@METABASEQ

WWW.METABASEQ.COM

PAL

Temas